Estás aquí

Inicio » Noticias » Manejo de registros para bovinos en el sistema de producción de doble propósito

Manejo de registros para bovinos en el sistema de producción de doble propósito


INTRODUCCIÓN En la llanura costera del Estado de Veracruz, el sistema de producción predominante con bovinos, es el de doble propósito: Las vacas son ordeñadas, y además crían a sus becerros, los cuales al destete se venden para engorda. En este sistema de producción, la tecnología utilizada es muy básica, y el ganado se encuentra…


INTRODUCCIÓN

En la llanura costera del Estado de Veracruz, el sistema de producción predominante con bovinos, es el de doble propósito: Las vacas son ordeñadas, y además crían a sus becerros, los cuales al destete se venden para engorda. En este sistema de producción, la tecnología utilizada es muy básica, y el ganado se encuentra en pastoreo, generalmente, extensivo bajo condiciones de temporal, por lo cual el pasto es la principal o única fuente de alimento.

Lo anterior origina una marcada estacionalidad productiva y reproductiva, debido a que durante la época de lluvias existe abundante alimento disponible, por el rápido crecimiento del forraje, pero durante la sequía, el crecimiento de los pastos es prácticamente nulo. En base a experimentos realizados en el CE La Posta, INIFAP, con diferentes especies de pastos tropicales, se estima que alrededor del 70 a 80% de la producción ocurre durante las lluvias, del 15 al 20 % en nortes y solo 5 al 10% en sequía. Por esa razón, durante lluvias, a los animales puede sobrarles el pasto, el cual se envejece y su calidad disminuye, mientras que, durante el estiaje, la alimentación del ganado se ve mermada, y las praderas se deterioran por el sobrepastoreo.

Por otra parte, los animales se encuentran expuestos a los parásitos, enfermedades y estrés calórico típicos de las regiones tropicales. Es más conveniente seguir las prácticas de zootecnia básicas, centradas en la prevención de enfermedades y en mantener la alimentación de los animales en aceptable calidad y cantidad a través del año, que resolver los problemas que se generan por no hacerlo.

Una solución sería implementar cambios, bien planeados, para mejorar el manejo de praderas y animales, y del rancho en general.

Se pueden diseñar y seguir calendarios de manejo, que tienen por objetivos facilitar la priorización de los trabajos, y que no se pasen por alto actividades importantes. Además, se facilita aprovechar ciertas condiciones climáticas.

Una vez que las condiciones de los ranchos son adecuadas, y que el ganado puede manifestar su potencial productivo, los registros productivos y reproductivos pueden servir como herramienta para ayudar a elegir a los mejores animales, a los más productivos y sanos, para que permanezcan en el rancho. 

De esta manera, se puede aumentar, y después, estabilizar la productividad de las Unidades de Producción Pecuaria (UPP) de doble propósito (DP), mientras que lo contrario, redunda en una rápida pérdida de sustentabilidad.

UTILIDAD DE LOS REGISTROS PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS

En los sistemas de producción intensivos, el uso de registros facilita actividades como la compra de insumos, la elección de desechos, y la planeación y ejecución del trabajo diario.

En los establos más grandes de los sistemas especializados en leche, las vacas incluso llegan a contar con lectores automáticos de sus números de identificación, monitores electrónicos de su actividad motriz (porque una mayor actividad está asociada con el inicio de calores, pero también puede indicar algún problema), de los cambios de peso corporal diario, y de la cantidad de leche que dan en cada ordeña. Los datos son analizados diariamente para ir ajustando alimentación, identificar a las vacas que deban ser vigiladas, o que deban recibir algún tratamiento, y en general, para ayudar a la toma de decisiones de manejo zootécnico, o administrativas.

En contraste, en las regiones tropicales, salvo pocas, aunque notables, excepciones, en el sistema de producción de doble propósito, los ganaderos llevan muy pocos registros de sus hatos bovinos. De esta manera, no conocen realmente los indicadores de la productividad de sus predios, tales como, la producción total por lactancia por vaca, la producción de leche interparto, el promedio de la edad al primer parto, entre otras.

En el CE La Posta, de 2012 a 2016, se utilizaron hojas de cálculo de Excel(R) para manejar los datos que se llevan en las libretas de campo de pesajes, nacencias, inseminaciones y pesaje de la leche. La forma de llevar los datos pudiera ser de utilidad a quienes deseen implementar el uso de registros en sus ranchos con bovinos en el sistema de doble propósito, especialmente a quienes estén más interesados en la producción de leche.

OBJETIVO

El objetivo del presente escrito es sugerir la implementación y un manejo de los registros que se consideran más importantes para todas las UPP de DP. Se utilizará como estudio de caso algunas actividades realizadas en el C. E. La Posta, así como la metodología de manejo de registros que se llevó entre 2012 a 2016, aunque podrían sugerirse modificaciones, según el tamaño del hato y su grado de tecnificación.


MATERIALES Y MÉTODOS

En esta sección del escrito se presentarán los cambios en la productividad, a nivel hato, con la implementación progresiva de calendarios de manejo de praderas y animales.

La meta al inicio de los trabajos, era llegar a seguir los calendarios de manejo de praderas y animales que se muestran en los Cuadros 1 y 2.

La productividad de un hato se puede reflejar en la leche vendida, la cantidad de partos, y el inventario de ganado, ya que incluyen los animales disponibles para eventuales ventas.

El trabajo se llevó a cabo con registros del ganado bovino del módulo de doble propósito (MDP) del Campo Experimental “La Posta” INIFAP, de Paso del Toro, Veracruz. Los bovinos eran de genotipos Suizo Pardo americano por Cebú y Holstein por Cebú, en su gran mayoría con niveles de 5/8 a ¾ de la raza europea.

El CE La Posta se localiza en el km. 22.5 de la carretera libre Veracruz-Córdoba; tiene clima cálido subhúmedo con lluvias en verano (Aw1), con promedios anuales de temperaturas media, máxima y mínima de 25.4, 31.3 y 19.5 ºC, respectivamente, y precipitación pluvial de 1337 mm, mayormente entre julio a septiembre. La altura del sitio es menor a 20 msnm. Los suelos predominantes son del tipo vertisol, con pH ácido de alrededor de 5.4, textura migajón arcillo-arenosa, y con un contenido de materia orgánica de alrededor del 2.6 %. Estas condiciones son típicas de la llanura costera del Estado de Veracruz.

Los principales trabajos que se fueron realizando, brevemente, se indican a continuación:

2011.- Rehabilitación de cercas, identificación de animales, pesajes. Ordeña a mano.

2012.- Re establecimiento de praderas, fertilización de praderas de donde se conservaría forraje, mejora de la red de agua, y apotreramiento para lotificar a los animales en grupos de manejo. Inicio de uso de báscula de reloj para pesar leche, reinicio de uso de registros productivos y reproductivos. Alimentación con a base a forraje ensilado en época de estiaje.

Todos los animales tenían agua fresca y minerales a libertad, siempre.

Inicio de selección y desecho de ganado apoyado en los registros disponibles.

2013.- Se inició el ordeño con ordeñadora. Implementación del calendario de salud, con vacunas contra clostridiasis (Carbón sintomático y Edema maligno), y contra Rabia, y desparasitaciones internas y externas. Se logró hato libre de Brucella y Tuberculosis.

Inicio de suplementación estratégica a las vacas próximas al parto y en ordeña: se les ofrecía concentrado comercial con 16% de proteína cruda y 2.75 Mcal de energía metabolizable por kg de alimento, con un promedio de 4 kg/vaca/día. Además, unos 300 g extra de alimento por cada kg de leche por encima de los 4 kg/día. Inicio de ofrecimiento de concentrado a la fase de crianza y desarrollo.

2014.- Se estabiliza manejo de praderas y animales. Empieza doble ordeño en septiembre.

2015.- El ciclo agrícola para este trabajo termina en junio de 2015.

Para el presente estudio, los datos utilizados fueron:

  • Inventarios de ganado
  • Cantidad de leche vendida diariamente
  • Fechas de nacencias

Los datos del inventario de ganado provinieron de 70 pesajes de ganado, mismos que se hicieron, durante 2011 cada mes, y de 2012 en adelante, cada 28 días. En cada pesaje se calculó la edad en meses de cada animal, con la fórmula: Edad (m) = (fecha del pesaje – fecha de nacimiento) /30.4. 30.4 es la constante de mes, que proviene de dividir la duración de un año: 365.25 días, entre 12, los meses del año. La información se acumuló por semestres (hubo 6 o 7 pesajes por semestre): enero a junio y de julio a diciembre, se subdividió por sexo, y se extrajo el número máximo de animales registrados, y los promedios de peso y de edad en cada grupo:  0 a 6 meses, 6 a 12 meses, 12 a 24 meses, 24 a 36 meses, y 36 o más meses.

Se calculó el número promedio de vientres (hembras de 36 meses o más de edad), al contar el total de incidencias de pesaje dentro del subgrupo de vientres, y dividirlo entre el número de pesajes.

A los datos de: Leche vendida, Total de animales, Partos, Hembras totales, y Vientres (hembras > 36 m) en el hato, se les extrajeron promedios de enero a junio (época seca), y de julio a diciembre (lluvias y humedad residual). Se decidió reportar por semestre, porque corresponden, aproximadamente, a ciclos agrícolas, por las épocas de sequía y lluvias.

En 2012 y el primer semestre de 2013 hubo en experimento de alimentación con vacas Holstein por Cebú, en el cual ellas tenían doble ordeño durante los primeros 3 meses de lactancia. Por eso, es hasta a partir del segundo semestre de 2013, que se incluyen los cálculos de parámetros productivos por vaca (ver Cuadro 5).
 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El Cuadro 3 muestra que la cantidad de leche vendida se incrementó en más del 100% en el segundo semestre de 2011 (de 17,951 a 40,960 litros), con solo 6 vientres adicionales, ya que pasaron, en promedio, de 63 a 69.2 vientres por semestre. Ese resultado se debió en parte a que, mediante el uso de registros, se pudieron detectar y desechar las vacas que eran poco productivas.

Se observa que la leche vendida por semestre (en los años sin experimento), fue en mayor cantidad en el segundo semestre que en el primero. El primer semestre abarca la época de sequía, y a pesar de que se ofrece alimentación complementaria, el clima parece influir; probablemente padezcan los animales mayor estrés por calor. En cambio, en el segundo semestre es cuando ocurre la época de lluvias, y los meses son más frescos a finales del segundo semestre de cada año, lo cual también favorece la producción de leche.


En el Cuadro 4, presentamos un indicador de la eficiencia de la reproducción, el cual definimos como el [(No. partos/Promedio de No. vientres) *100].

Se aclara que como la definición de “vientre” utilizada aquí, fue de vacas con edad igual o mayor a 36 meses, los porcentajes de nuestro indicador de reproducción empezaron a incrementarse, en parte porque empezaron a parir vacas de menor edad.

En el Cuadro 5 se puede observar cómo el número de vacas en línea se mantuvo relativamente estable, así como los partos, aunque en 2015 (Cuadro 3), probablemente debido a sincronizaciones de estros, hubo 3 veces más partos en el segundo semestre que en el primero (10 vs. 33).

Durante la elaboración del proyecto de trabajo de manejo de praderas y animales, se estimó que la capacidad de carga animal correcta del MDP sería para unas 97 UA, correspondientes a 122 animales. Aunque hubo algunas ventas, el número de animales en promedio superó esa cifra a partir de 2012. Sin embargo, en el primer semestre de 2016, la falta de forraje probablemente se vio reflejada en que, a pesar de la doble ordeña, la producción por vaca (9.5 kg, Cuadro 2) regresó a niveles de una sola ordeña (9.3 kg, primer semestre de 2014); la cantidad de leche vendida se afectó menos porque en el 2014 hubo en promedio 25.8 vacas en línea vs. 37.8 vacas en el 2016.

CONCLUSIÓN DEL ESTUDIO

Se pudieron observar beneficios, a nivel de hato, derivados de la aplicación de los calendarios de manejo de praderas y de prácticas básicas de zootecnia. Sin embargo, se requirieron unos 3 años, para lograr estabilizar las prácticas de manejo.

Los calendarios de manejo utilizados tienen una gran cantidad de actividades que se deben de realizar de manera rutinaria y constante, tanto en el mantenimiento de las praderas y de las instalaciones del mismo rancho (como la reparación de cercas), como de los animales. Pero hay muchas otras que requieren una mayor planeación para su ejecución.

Los registros utilizados en el presente trabajo: Inventarios de ganado, Cantidad de leche vendida diariamente, y Fechas de nacencias, son fácilmente asequibles a cualquier ganadero, y pueden utilizarse para monitorear los progresos en cuanto a manejo.

Otros registros, los individuales, se requieren para poder hacer más minuciosa la elección de los animales que permanezcan dentro del hato.

A continuación, se presenta cómo fueron llevados los registros productivos y reproductivos.

IMPORTANCIA DEL USO DE REGISTROS EN LAS EMPRESAS PECUARIAS O AGROPECUARIAS

Identificación de los animales

La identificación de los animales con fierro, y el aretado con No. SINIIGA, son una obligación legal para todas las UPP del país, por eso no se hablará de este tema.

Además, cada animal del CE La Posta debe llevar una identificación para el control interno.

La identificación consiste en un sistema de 4 números, en el que los 2 primeros corresponden al año de nacimiento, luego un guion (opcional) para facilitar discernir que los dos primeros números corresponden al año, y los siguientes 2, al orden de nacimiento (podrían ser los siguientes 3, si es que nacen 100 o más animales cada año, pero en ese caso, sería mejor utilizar paquetes –software- de manejo, y no el sistema artesanal que aquí se propone). Así, el primer animal de 2017, fue el 17-01; el segundo el 17-02, etc. Se sugiere tatuar en la oreja el número, y poner un arete.

Este número de identificación es muy útil, ya que ofrece información inmediata de la edad aproximada del animal, y si el empadre es continuo, también ofrece una idea de la época de nacimiento. Se sugiere implementarlo, independientemente de que los animales ya tengan nombre y el, legalmente necesario, número SINIIGA (Figuras 1 y 2).

Figura 1. La identificación de los animales con fierro candente y arete SINIIGA es obligatoria.

Figura 2. Animales identificados con aretes SINIIGA y propios, de bandera.

LIBRETAS DE CAMPO

Registros de manejo

En una libreta se pueden anotar datos importantes que convenga recordar, o listas de aquello que se programa y ejecuta rápidamente; actividades que apoyen el propósito de mantener el hato sano, las praderas en buenas condiciones, y ayuden a evaluar en qué se utilizan los recursos jornales, tiempo, dinero, terreno, animales, etc.

Ejemplos de datos que pudieran incluirse serían los de vacas que requieren algún tratamiento, o información que ayude en la selección de desechos, o cuándo cambiar de potrero, cuánto semen o cuánto alimento comprar, etc.

Que todo lleve fecha es importante. Puede incluso ser un calendario, en donde se marque lo que hay que hacer, y palomear lo ya hecho.

Nacencias

Los registros de nacencias llevan: Fecha de nacimiento, sexo, madre, y a veces observaciones; Por ejemplo, si el parto fue distócico, o si la cría nació muerta, o cualquier otra información importante (Figura 3).

Cuando los servicios son por monta, se supone que el padre del recién nacido es el toro asignado al grupo en que se encontraba la vaca madre cuando quedó gestante. En ese caso, en la libreta de nacencias, se añade la identificación del padre de manera automática.

En “La Posta” se pesan la vaca y la cría poco después del parto, y se anotan esos pesos como “peso al nacimiento” y “peso al parto” dentro de la libreta. Después de algunos días, si la cría se encuentra saludable, se da de alta en el sistema de administración su número de identificación, se le pone su arete y se tatúa, y se añade ese número en la libreta.


Figura 3. Ejemplos de libretas de nacencias (izquierda) y de inseminaciones (derecha).

Entre otra información, al revisar las libretas de nacencias, el productor se puede percatar de los cambios en la cantidad de partos por año, al observar el último número de registro. También puede conocer el número de muertes perinatales, y observar si existe algún mes o época cuándo ocurran más, y poner atención a qué pudo ocasionar esos hechos. Asimismo, le ayudará a determinar cuáles son los hijos e hijas de cada uno de sus sementales, para planear las asignaciones de vacas por semental. 

Inseminaciones

En el CE La Posta los servicios se realizan, usualmente, por inseminación artificial. En la libreta de inseminaciones se anota: Fecha de inseminación, Vaca, y Toro (Figura 3). Al revisar esta libreta, se puede verificar si la cría es producto de la inseminación, o no.

Pesajes

Un día específico (de 2012 a 2016, eran los jueves), cada cuatro semanas, es decir, cada 28 días, se pesa el ganado bovino en el CE La Posta.

En la libreta de pesajes se anotan: La fecha, como encabezado de la hoja de pesajes, y luego el grupo de manejo que se esté pesando, abajo del cual se van anotando el número de identificación y el peso correspondiente de cada animal que vaya pasando a la báscula.

Los pesajes permiten determinar el inventario general, y ofrece la oportunidad de observar la condición corporal del ganado, tener idea del estado reproductivo de las vacas, particularmente las que están próximas al parto, y otras observaciones útiles para el manejo zootécnico. El uso de esta libreta permite determinar la evolución de la estructura del hato, y es una base para cualquier revisión (Figura 4).

Figura 4. Uso de registros para la elección de animales para un experimento.

Leche

En el sistema de producción de doble propósito, para obtener valores de producción total de leche, por vaca, por lactancia, es prácticamente necesario pesar la leche en cada ordeña, debido a que las vacas se encuentran en estrecha dependencia al medio ambiente. La producción de leche normalmente varía un poco día a día, pero, en ocasiones, varía mucho. Un día de tormenta, un cambio a un potrero más alejado, la presencia de algún depredador, que se le añada al alimento melaza, que se limpien de garrapatas, o muchas otras cosas, pueden incrementar o disminuir la producción del día.

Por esa razón, existe el riesgo de valores muy lejanos a la realidad, si se confía en los pesajes semanales, o peor, mensuales, de la leche ordeñada en una UPP de DP.

Si la leche se pesa a diario, se puede saber la productividad por vaca, y de ahí, analizarse por año, por hato, por día de lactancia, por periodo interparto, o por el indicador que se prefiera. Si se realiza diariamente, el pesaje de la leche por vaca, se vuelve parte de la rutina de ordeña y, cada vez se hace con mayor eficiencia (Figura 5).

Figura 5. Ordeñadora portátil de dos plazas equipada con medidores de leche.

Se diseñaron formatos (hojas de papel) con columnas e hileras ya marcadas, para llenar la producción de leche por vaca. También se anota la leche vendida por día, al final de la última hoja, y se podría registrar también, el total de vacas en ordeña, por día (Figura 6).

En vez de hojas con el formato, se puede utilizar una libreta para anotar la producción de leche diaria de cada vaca.

Cada hoja de la libreta se dividiría en 8 columnas. En la primera columna se anotan las identificaciones de las vacas, y las otras siete columnas serían los espacios para anotar la producción de cada día de la semana.

En cualquier caso, se considera importante:

  1. Anotar la fecha de inicio y de fin de la semana, como encabezado de cada hoja.

  2. Anotar a las vacas en la primera columna, EN EL ORDEN EN QUE VAYAN PARIENDO. Cada semana es necesario volver a anotar las vacas en el mismo orden, y añadir abajo las que paran en la semana.

  3. Colocar la palabra “seca” a las vacas que se hayan secado en la semana.

  4. Al final de la última página (porque pueden ser más de una, dependiendo de cuantas vacas estén en línea), anotar la cantidad diaria de leche entregada al lechero, o cliente.

En el CE La Posta, existen dos grupos genéticos de bovinos: Holstein por Cebú, y Suizo Pardo por Cebú. Se decidió que los datos de pesaje de la leche se manejen en hojas separadas por genotipo (Figuras 6).

Figura 6. Hojas de campo para registro de pesaje diario de leche.

MANEJO DE LOS REGISTROS CON EXCEL

Para obtener indicadores de productividad en cuanto a leche, se puede elegir evaluar los datos en las libretas de registro, para obtener, por ejemplo, duración de la lactancia, o períodos interparto, por vaca. Si los hatos son pequeños (digamos, 50 animales en total), el productor conoce bien a cada uno de sus animales, y con un mínimo de registros: las fechas de partos y de inicio de los ordeños, los padres de los becerros, y las fechas de secado, o fin de las lactancias, quizá sea suficiente, incluso para conocer indicadores a nivel hato, o analizar por épocas o periodos de tiempo, por ejemplo, con el objetivo de observar si hay mejoría a partir de algún cambio de manejo, o evento.

Por otra parte, los hatos grandes, con, digamos, más de 250 animales, ya se pueden beneficiar de sofwares especializados de manejo de ganado.

Para los hatos de tamaño intermedio, probablemente les sea conveniente apoyarse en hojas de Excel(R) para capturar los datos de las libretas y facilitar el manejo de los registros.  

En esta sección, se ofrece la metodología de manejo de registros en Excel (R) que utilizó el primer autor, entre 2012 a 2016, con los datos del hato del CE La Posta.

Algunas observaciones para la captura de datos en Excel

Al pasar el número de identificación a Excel(R), es mejor ponerle un guion bajo, porque con el guion medio, el programa suele convertir a fecha la identificación, y esta se pierde.

El primer autor no utilizó la función de filtrar, sino solo las funciones de inmovilizar hileras y columnas, se escribieron algunas fórmulas, y en ocasiones se utilizó la función “Contar, si”.

Debido a que, para hacer ecuaciones (sacar edades, cambios de peso, promedios, desviaciones estándares, etc.), se requiere que las celdas estén en formato “General” o “Número”, mientras que la columna de las identificaciones de los animales, es mejor que esté en texto, conviene verificar que todas las columnas estén en el formato correcto.

Cuando se requiera un reordenamiento de los datos, se recomienda hacer una copia del registro original, y cualquier modificación al registro, hacerla en la copia. Es mejor respetar el archivo original, al que se le va añadiendo información, según se obtenga.

Datos generales

Llevar los registros de nacencias, pesajes y leche individual, es más fácil si entre ellos el contenido de los datos generales es el mismo y llevan siempre el mismo orden, para que pueda usarse la función “copiar y pegar” al añadir información. Por ejemplo, los registros del CE La Posta llevaban, en el mismo orden:

  1. Identificación (ID),

  2. Otra ID (que fue el No. de Brucella-Tuberculosis en algunos animales, se usó la ID de la madre en los recién nacidos, y una vez que se les asignaba, el No. SINIIGA. También podría ser el nombre de la vaca),

  3. Fecha de nacimiento. Se utiliza completo, para poder calcular edades a ciertos eventos,

  4. Día de nacimiento. Se anota aparte de la fecha de nacimiento, separado,

  5. Mes de nacimiento. Se incluye por si fuera importante analizar los datos por época,

  6. Año de nacimiento. Se utiliza por si en algún análisis fuera importante revisar por año,

  7. Sexo,

  8. Genotipo,

  9. ID del padre,

  10. Genotipo o raza del padre,

  11. ID de la madre, y

  12. Genotipo o raza de la madre.

También es importante recalcar que los datos deben ser homogéneos; por ejemplo, si se trata de identificar a los animales 5/8 Holstein por Cebú, todos deben de escribirse, por ejemplo “5/8 HO”, y nunca variar, y poner “5/8 H”, o “5/8 HS”, o “5/8 HO-CE”, o de alguna otra forma. Igualmente, las fechas, cuidar que, si se decide sean “Día-Mes-Año”, siempre sea así, y no cambiar a veces a Mes-Día-Año. El nombre de los animales debe escribirse igual, i.e. el Toro “Toribio”, no debe escribirse a veces “Tori” o “Toribio 2010”, o “TORIBIO”, etc. En Excel son diferentes los casos en mayúscula o en minúscula. Estos detalles son los que facilitan o complican la utilización posterior de los registros.

Pesajes

Si el registro es de pesaje, después de los datos generales, se añade “Edad”, “Peso en la fecha de pesaje”, y “Grupo de manejo en la fecha del pesaje”.

“Edad” se obtiene de una fórmula que fija la celda en la hoja de Excel con la fecha de pesaje (se escribía arriba del encabezado “Edad”), y a la fecha del pesaje, se resta la fecha de nacimiento, y el resultado en días, se divide entre 30.4 para obtener la edad en meses.

Se anota que, para corroborar el Genotipo de los animales que iban naciendo, se revisaba el color anotado dentro de las revisiones de fenotipo y observaciones varias, que se realizaban, aproximadamente cada seis meses, durante los pesajes. Debido a que los animales del CE La Posta son Holstein por Cebú y Suizo Pardo Americano por Cebú, los colores que se esperan son negros o rojos, o pintos de blanco o jaspeado, con negro o rojo, para Holstein por Cebú (pues dentro del pedigrí del ganado de La Posta hay Holstein rojo, además del más común, que es negro), y desde prácticamente blanco, hasta pardo obscuro, para Suizo Pardo por Cebú. En caso de encontrar algún animal con color diferente al esperado, se corrige su Genotipo, colocándolo como si fuera de Padre desconocido, y de Genotipo X HO ó X SP, según la raza de la madre.

Leche

Para registrar la leche ordeñada a diario, por vaca, a cada una se le abría una hoja de Excel(R), en la que, como encabezado, se ponen los datos generales, y la primera columna se usa como referencia de los “Días en lactancia”.

Abajo del encabezado, se va añadiendo información de cada una de las lactancias de la vaca (Figura 7).

El registro individual de “Leche” se presta para anotar las incidencias importantes de una vaca, en el día que ocurre (a un lado de los datos de la ordeña). Se decidió incluir, en otra pestaña, los registros reproductivos, convirtiendo a esta hoja electrónica, en el registro productivo y reproductivo completo de cada vaca.

Días en lactancia. En la primera columna se escribe “Días en lactancia”, y se numera. Es información común para todas las lactancias, y facilita el registro de la duración de la lactancia en los datos que se van reuniendo acerca de cada lactancia.

En la Figura 7, se observa que se inmovilizan las celdas de tal forma que estén visibles siempre los Días en lactancia, las fechas de los pesajes de la leche de la lactancia actual, con sus correspondientes pesajes.

Figura 7. Ejemplo de registro individual de producción de leche.

Producción por lactancia. Se obtiene de una sumatoria de las producciones diarias de leche. En la Figura 7, se observa que la fórmula usada ahí, suma hasta la hilera 469, lo que serviría para lactancias de hasta 449 días (469-20, que es la hilera de inicio de los datos). Si una lactancia durase más, solo es preciso modificar la fórmula. La “Producción” es la suma, que se va haciendo automáticamente, de los datos que se capturan de la ordeña de la mañana (AM) y de la tarde (PM).  

Promedio por día de lactanciaEs la cantidad de leche producida por lactancia, dividida entre el número de días en lactancia.

Leche por días de interparto. Es la cantidad de leche producida por lactancia, dividida entre el número de días del período interparto. 

Registros reproductivos

Se capturaban inseminaciones y partos. Se decidió capturar en forma colectiva, porque se ahorra el tiempo de abrir las hojas de cada vaca, y porque la forma colectiva, permite hacer comparaciones entre vacas más fácilmente (Figura 8).

Los registros se iban acumulando en una sola hoja de Excel(R), con las identificaciones de las vacas en orden alfanumérico descendente. Inseminaciones y partos se iban intercalando, con fecha, dentro de los registros de cada vaca. La primera columna indica qué evento se registra, i.e. IA =inseminación, o P = parto.

Con los datos registrados se obtiene información e índices varios, por ejemplo:

Genotipo: Los registros de inseminaciones se utilizan para verificar si cada cría proviene de inseminación o no, lo cual es necesario para determinar el Genotipo y el Padre.

La cría se considera producto de la inseminación, si la duración de la gestación (fecha de parto menos fecha de la última inseminación), fue de 283 ± 12 días. Si es así, se anota en “Padre”, la identificación del toro con que se inseminó por última vez a la vaca (se puede copiar la fórmula de otra nacencia en la actual, y sale).

Si el tiempo de gestación es diferente de ese 283 ± 12 días, es más probable que la cría no sea de inseminación, y entonces el genotipo se marca como X HO (cruza de Holstein, si la madre es Holstein por Cebú) ó X SP (si la madre es Suizo Pardo Americano por Cebú), con “Padre desconocido”.

Intervalo entre partos. El intervalo entre partos es la resta entre la fecha del último parto, menos la fecha del parto anterior.

Servicios por concepción. Para obtener el número de servicios por concepción, se cuentan los servicios antes de un nacimiento con padre conocido. Si el padre fuese desconocido, en el espacio de No. de servicios por concepción, se escribe “Monta”.

Edad al parto. Resta de la fecha de parto menos la fecha de nacimiento de la vaca.

Número de parto. Se cuenta el número de veces que la vaca haya parido, sea que la cría haya sobrevivido o no.

Figura 8. Ejemplo de registro de reproducción (inseminaciones y partos) colectivo.

Registro individual. La información reproductiva individual (Figura 9), se copia del registro colectivo (Figura 8), en una pestaña especial dentro del registro individual de leche. En la Figura 7, se observa esta pestaña con el nombre “repro”. Esto se hacía en cada parto/lactancia, para tener la información actualizada.

Figura 9. Ejemplo de registro de reproducción individual.

Registros de venta de leche

Este registro es relativamente fácil de implementar. Sólo requiere anotar la cantidad de leche entregada al cliente diariamente (Figura 10). Se hace autosuma de ordeña de mañana y tarde. También se utilizaban fórmulas para obtener datos descriptivos, que en la Figura 10, aparecen en color. Si se pudiera anotar el número de vacas ordeñadas diariamente (Figura 11), podría obtenerse la producción promedio por vaca, por mes (Figura 10, en sombreado verde).

Figura 10. Hoja de registro de leche entregada en doble ordeño.

Figura 11. Datos de número de vacas ordeñadas. Es información de apoyo a la hoja de venta de leche.

PLAN DE CRUZAMIENTOS

Es conveniente realizar un plan de cruzamientos, que se elabore cada año, el cual indique qué toro le corresponde a cada vaca (Figura 12). Sirve para mantener los niveles de sangre europea en los límites recomendables de entre 5/8 y ¾, y para evitar cruzar parientes cercanos. Lo ideal sería tener información del padre y del abuelo materno de las vacas. Si el semental es hijo de los animales del mismo rancho, entonces, también se prefiere conocer a su padre y abuelos.

Al menos se debe de evitar cruzar entre los parientes más cercanos, padres o hermanos.

Figura 12. Extracto de un plan de cruzamiento, con varias opciones de toros por vaca.

CONCENTRACIÓN DE DATOS

La concentración de datos de todos los registros es muy importante.

De la libreta de nacencias, se anota la identificación del animal (si el becerro murió, se le pone la palabra “deceso” o similar), se añade el peso al parto de la madre y el peso al nacimiento, y todos los datos generales. Ya se sabe, en el mismo orden en que se va a usar para otros registros.

Después, se añade todos los datos de la lactancia que derivó de ese parto: la edad al parto de la madre, el No. de lactancia, el período interparto en multíparas, y el No. servicios por concepción, Producción por lactancia, Producción por día de lactancia, y Producción de leche interparto.  

Con el tiempo, se obtiene así la genealogía de todos los animales. Además, con las columnas mencionadas arriba, provenientes de los registros individuales de leche y de los reproductivos (Figura 14), se tendrá un panorama completo de la productividad del rancho, que puede analizarse por año, por época, por vaca, o como se desee. Será el mejor resumen a utilizarse en los momentos de toma de decisiones.

Figura 13. Ejemplo de registro de concentración de datos.

CRITERIOS DE SELECCIÓN

Con la ayuda de los registros, se facilita seleccionar a los mejores animales para que permanezcan en el hato. Sin embargo, no se deben excluir las revisiones del ganado, antes de cada venta. Es una forma de tener la mejor genética trabajando en el rancho.

Las buenas decisiones de desecho, permiten incrementar rápidamente los índices productivos, ya que se eliminan los animales que los afectan negativamente.

Las causas de desecho que se consideraron entre 2012 y 2015 fueron: Salud, fallas reproductivas irremediables, genotipo indefinido, temperamento indómito, conformación, y baja producción.

Al utilizar los registros productivos para comparar vacas, se debe de tener en cuenta que existen causas normales y no imputables a las vacas, de variación en su productividad. Por ejemplo, época de parto, etapa de la lactancia, grupo racial de la vaca, número de parto y si la apoya o no el becerro. Por esta razón, al comparar vacas por su productividad, es mejor hacerlo entre las que hayan parido en fechas similares. De ahí la importancia de que, en las hojas de registro diario de leche, se ingresen las vacas en el orden de parición, así de un vistazo se puede tener una buena idea de la productividad comparativa. Y si hubiera alguna vaca que haya parido y que no haya producido leche, se podrá notar también.

NECESIDAD DE BUEN MANEJO

En todo caso, se debe de tratar de lograr el “buen manejo”, tanto de praderas, como de animales. Muy especialmente las vacas en ordeña y los animales en crecimiento, tienen requerimientos mayores, a mayor potencial productivo. Esto significa que tengan suficiente alimento en calidad y cantidad (forrajes verdes y conservados, suplementación estratégica, según etapa fisiológica), agua limpia y fresca, y minerales a libertad, se les aplique medicina preventiva (desparasitaciones y vacunas), y se les proporcione el confort que es posible con árboles para sombra (Figura 14).

Figura 14. Vacas comiendo ensilado de pasto en época de sequía.

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS


En el proceso de administración de las empresas, los registros se usan en la planeación, la ejecución y el control de todas las actividades. Lo que no se registra no se puede evaluar.


El uso de registros debe ser una práctica obligada en las UPP de cualquier tamaño y en cualquier región.


El uso de registros individuales inicia con la correcta identificación de los animales. Permite un discernimiento más fino, y si se conservan, con el tiempo permite conocer a cada animal de manera muy detallada.


Vale la pena dedicarle tiempo a diseñar y decidir los registros más útiles para el rancho. Una vez que se elijan los datos más importantes, le irá sacando cada vez mayor provecho.

Fuente: ganaderia.com

Índices Ver más
Cabezas: 5.137
INMAG: 1.792,64
IGMAG: 1.623,49
Indice de Arrendamiento: 1.851,03
17/04/2024 Llama Creativa
Datos provistos por el Mercado de Cañuelas
Hacienda Ver más
Categoría Mín Máx
NOVILLOS Mest.EyB 431/460 1.900 2.050
NOVILLOS Mest.EyB 461/490 1.680 2.000
NOVILLOS Mest.EyB 491/520 1.680 1.900
17/04/2024 Llama Creativa
Datos provistos por el Mercado de Cañuelas
Divisas Ver más
Tipo Compra Venta
Dólar Oficial 889,00 889,00
Dólar Blue 995,00 1.015,00
Euro 928,74 929,44
19/04/2024 a las 12:04 Llama Creativa
Datos obtenidos de ArgentinaDatos

Te puede interesar

Últimas Publicaciones