Estás aquí

Inicio » Noticias » Agroexportaciones: en la última semana ingresaron 309 millones de dólares

Agroexportaciones: en la última semana ingresaron 309 millones de dólares


La industria aceitera argentina liquidó entre el 13 y el 17 de noviembre poco más de un total de 309 dólares, correspondiente a la compra de granos y aceites con destino a la exportación, informó este martes la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina, mientras que en lo que va del año…


La industria aceitera argentina liquidó entre el 13 y el 17 de noviembre poco más de un total de 309 dólares, correspondiente a la compra de granos y aceites con destino a la exportación, informó este martes la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina, mientras que en lo que va del año el monto liquidado totalizó a 19.750 millones de dólares.

La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial.

La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate.

Las comparaciones estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas o inexactas en este sector ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores como oscilaciones internacionales del precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras arancelarias y paraarancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países, etcétera.

Este complejo agroindustrial representado por Ciara y CEC, que coloca a la Argentina como uno de los principales países productores de alimentos del mundo, participó en 2016 con el 44,6 % del total de las exportaciones del país.

Considerado por el Indec como el sector exportador más relevante, el complejo oleaginoso aportó en 2016 el 31,4 % (U$S 18,1 mil millones) del total vendido al exterior por el país, en el marco del complejo soja representó el 95,3 % del oleginoso.

Comprende las exportaciones y pellets de soja (54,9% del complejo oleaginoso, U$S 9,9 mil millones), aceite de soja (22,6 %, U$S 4,1 mil millones) y poroto de soja (17,4 %, U$S 3,1 mil millones). Los principales destinos de las exportaciones de harina y pellets de soja fueron la la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, Unión Europea, la Unión del Magreb Árabe y Egipto, entre otros; del aceite de soja, India y Egipto; y del poroto de soja, China.

Por su lado, el complejo cerealero, el segundo en importancia de la Argentina, contribuyó con el 13,2 % (U$S 7,6 mil millones) del total exportado en 2016, tras incrementarse en un 36,9 % con respecto al año precedente. Dentro de este conjunto, el complejo maicero representó el 55,7 % (U$S 4,2 mil millones) del total (principales destinos: la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, la Unión del Magreb Árabe, Medio Oriente y Mercosur) y el complejo triguero, un 28,6 % (principales destinos, Brasil y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático).

Asimismo, el complejo oleaginoso es proveedor del insumo aceite de soja al complejo biodiésel, el que contribuyó el año pasado con el 2,1 % (U$S 1.240 millones) de las exportaciones totales, con un incremento del 145,1% con respecto a 2015. El aporte de la cadena de valor de los tres complejos mencionados (oleaginoso, cerealero y biodiésel) fue, en conjunto, del 46,7 % del total de las exportaciones de la Argentina, equivalentes a U$S 27 mil millones.

Con la contribución y el trabajo de este segmento productivo, la Argentina es líder mundial en exportaciones de aceite de soja (48,1 % del mercado global en el ciclo 2016/2017, según datos de este mes de Usda y Oil World), harinas proteicas de soja (47,4 %) y aceite de maní (34 %); es el segundo exportador mundial de maíz (18 %) y sorgo (11,3 %); es el tercero de grano de soja (6,4 % del total) y harina de maní (15 %); es el cuarto exportador mundial de aceite de girasol (7,4 %) y harina de girasol (7,1 %); es el quinto exportador mundial de cebada (7,2 %); y el séptimo de trigo (6,1 %).

El complejo cerealero-oleaginoso ocupa a más de 250.000 empleados en forma directa e indirecta y es así uno de los sectores productivos que más dinamiza y aporta progreso al interior del país.
Asimismo, el complejo oleaginoso es proveedor del insumo aceite de soja al complejo biodiésel, el que contribuyó el año pasado con el 2,1 % (U$S 1.240 millones) de las exportaciones totales, con un incremento del 145,1% con respecto a 2015. El aporte de la cadena de valor de los tres complejos mencionados (oleaginoso, cerealero y biodiésel) fue, en conjunto, del 46,7 % del total de las exportaciones de la Argentina, equivalentes a U$S 27 mil millones.

Te puede interesar

Últimas Publicaciones

Índices Ver más
No se recibieron datos de este mercado

No se recibieron datos de este mercado.

Llama Creativa
Datos provistos por el Mercado de Cañuelas
Hacienda Ver más
Categoría Mín Máx
No se recibieron datos de este mercado

No se recibieron datos de este mercado.

Llama Creativa
Datos provistos por el Mercado de Cañuelas
Divisas Ver más
Tipo Compra Venta
Dólar Oficial 1.080,00 1.130,00
Dólar Blue 1.145,00 1.165,00
Euro 1.239,70 1.252,58
08/05/2025 a las 12:07 Llama Creativa
Datos obtenidos de ArgentinaDatos

Mirá los últimos streamings en video, recorré las galerías de imágenes, conocé los valores ganaderos obtenidos y accedé a toda la info importante de cada remate feria.

Verificado por MonsterInsights