- En apenas tres días hábiles, se registraron Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) por US$ 4.180 millones.
- Desde el decreto, los productores vendieron casi 2 millones de toneladas de soja.
Tras la decisión oficial de llevar a cero las retenciones a los principales granos y subproductos, el mercado exportador reaccionó de inmediato. En apenas tres días hábiles, se registraron Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) por US$ 4.180.908.362.
El volumen anotado en ese lapso es de 11,4 millones de toneladas, concentrados en maíz, soja, trigo y cebada. Según consignó la Bolsa de Comercio de Rosario, el total casi duplica el récord anterior, que había sido el 31 de agosto de 2018, con 6 millones de toneladas.
Precisamente, hoy fue el día en que se anotaron casi la totalidad de las declaraciones juradas para exportar tras el cambio que hizo hoy el Gobierno, que en la cual se otorga una prórroga de manera automática y con carácter excepcional a la vigencia de las DJVE registradas por los exportadores antes de la medida, lo que provocó la avalancha de registros que se produjo.
El complejo sojero lidera el ranking de las DJVE declaradas, según datos de la Subsecretaría de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional. La harina de soja es el producto que más se ha anotado hasta el momento, con 4,7 millones de toneladas por un valor de US$ 1.359 millones. Lo siguen el poroto de soja, con 2,6 millones de toneladas, por un monto de US$ 1.050 millones y el aceite de soja, con 905 mil toneladas, por un total de US$ 935 millones.
Ahora la incógnita es cuánto tiempo se sostendrá este ritmo y si se alcanzará rápidamente el tope de US$ 7.000 millones en DJVE que estableció el decreto 682/2025 como límite para la vigencia del beneficio, o hasta el 31 de octubre, lo que ocurra primero, sumado que deben liquidar hasta los 3 días hábiles.
La producción total de soja, maíz y trigo de la campaña 2024/25 fue de 119,6 millones de toneladas, según cálculos de la Bolsa rosarina, de las cuales 12 millones de toneladas se destinan al consumo interno. El resto, unas 107,7 millones de toneladas, está disponible para la industria y la exportación.
Hasta el 17 de septiembre se habían comercializado 77,5 millones de toneladas, con 68,7 millones de toneladas con precio en firme. De este modo, todavía hay 39,1 millones de toneladas sin precio cerrado, lo que a valores de la Cámara Arbitral de Cereales de Rosario representa un total de US$ 10.678 millones pendientes de liquidación.
Con este back up y tras la oficialización de la baja de las retenciones, los productores aceleraron las ventas: comercializaron soja por 1,8 millones de toneladas -el martes fue récord diario de 1,2 millones de toneladas vendidas- y maíz por 228.149 toneladas.
De todas maneras, hay quejas de los productores ya que advierten que los exportadores no pagan le precio pleno por la mercadería ante la gran oferta de granos que hay.
El lunes, tras hacer oficial la medida, el valor de la soja tocó los US$ 355 por tonelada la posición Octubre y hoy cerró cerca de los US$ 345. A esto hay que sumarle que también bajó el tipo de cambio, por lo que en pesos bajo de 505.000 a 460.000 por tonelada.
Según indicaron desde la agroindustria, esta reducción (incluso paralización a horas de la mañana) se debió al posteo de Scott Bessent, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, quien contó sobre los detalles de la futura ayuda financiera a la Argentina y generó ruido en el sector agropecuario al hablar de las retenciones.
«Estamos trabajando con el gobierno argentino para poner fin a la exención impositiva temporal para los productores de commodities que liquidan divisas», había dicho el funcionario norteamericano, que luego las autoridades nacionales se encargaron de ratificar que la baja de las retenciones a cero continúan tal cual figura en el decreto.
FUENTE: CLARIN – por ESTEBAN FUENTES –
Deja una respuesta