El Senasa dispuso flexibilizaciones en los plazos y movimientos de hacienda para las zonas afectadas por lluvias e inundaciones. El operativo comenzará el 13 de octubre y abarcará solo a las categorías menores. El cronograma completo.
El Senasa confirmó que el próximo 13 de octubre comenzará la segunda campaña anual de vacunación contra la fiebre aftosa, que se realizará en las provincias de la región Centro Norte y el Cordón Fronterizo.
En esta oportunidad, y debido a las condiciones climáticas extraordinarias que afectan a distintas regiones, el organismo dispuso medidas de excepción para acompañar a los productores y asegurar la continuidad del sistema sanitario nacional.
“Las intensas lluvias e inundaciones registradas en las últimas semanas dificultaron el manejo del ganado en varios partidos y departamentos”, explicó el Senasa en un comunicado. Por ese motivo, los productores podrán solicitar la postergación del cierre de campaña o el movimiento de animales sin vacunación previa, siempre que la aplicación se realice al arribo a destino y con aviso a la oficina local del organismo.
Según destacó el ente sanitario, estas flexibilizaciones no implican una relajación de los controles, sino una adaptación temporal para preservar la sanidad y el bienestar animal en contextos de contingencia climática. “El objetivo es reducir riesgos logísticos y operativos sin comprometer la eficacia del plan sanitario nacional”, añadieron.
Qué se vacuna
Durante esta segunda etapa de 2025, la vacunación alcanzará solo a las categorías menores, es decir, todas las clases de bovinos y bubalinos excepto vacas, toros y bueyes. En paralelo, se inoculará contra brucelosis a las terneras de entre 3 y 8 meses de edad, en el marco del Plan Nacional de Erradicación de la enfermedad.
Las provincias de Salta, Jujuy, Catamarca, Mendoza, San Juan, La Rioja, Misiones y algunos departamentos del norte de San Luis aplicarán estrategias focalizadas de inoculación en establecimientos seleccionados, según su situación sanitaria y productiva.
Asimismo, el Senasa recordó que todo bovino o bubalino que se envíe a remates feria durante la campaña deberá ingresar vacunado contra la aftosa, salvo en el caso de movimientos hacia mercados concentradores, que continúan exceptuados.
También se informó que las oficinas regionales del organismo permanecen abiertas para evaluar y resolver situaciones excepcionales vinculadas al movimiento de animales, en coordinación con los entes sanitarios locales.
Pensando en 2026
Como ya se había informado previamente, el organismo precisó que a partir de 2026 comenzará a implementarse una nueva estrategia nacional frente a la enfermedad, que prevé dejar de vacunar en la segunda campaña a vaquillonas, novillos, novillitos y toritos, según lo dispuesto en la Resolución 711/2025. Además, los establecimientos de engorde a corral quedarán exceptuados de la primera campaña, vacunando solo en la segunda.

Fuente: https://www.valorcarne.com.ar/
La vacunación prioriza la sanidad animal ante los desafíos climáticos
Las recientes lluvias e inundaciones generaron un escenario complejo para la logística rural, afectando el movimiento de hacienda y la planificación sanitaria. En este contexto, las medidas excepcionales del Senasa buscan dar continuidad al control de la fiebre aftosa sin perjudicar la operatividad de los productores.
Estas acciones forman parte de un esquema de transición hacia una nueva estrategia nacional de vacunación que comenzará en 2026. El organismo sanitario avanza en la modernización del sistema, priorizando la trazabilidad, el bienestar animal y la adaptación frente al cambio climático y las variaciones productivas regionales.
Calendario de vacunación 2025
El Senasa estableció que la segunda campaña de vacunación contra la fiebre aftosa comenzará el 13 de octubre en todo el país, con cierres escalonados entre diciembre y enero, según la región. Las provincias del NOA Norte y Cuyo aplicarán estrategias focalizadas en establecimientos seleccionados, mientras que en La Pampa, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Misiones y Corrientes se realizará la vacunación general de las categorías menores. Las flexibilizaciones regionales permitirán adaptar los plazos a las condiciones climáticas locales.
Deja una respuesta