Este lunes 10 de febrero ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación se hizo la presentación de un recurso de reconsideración de la homologación del acuerdo paritario correspondiente a 2019, por parte de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas.
Mediante un comunicado, la entidad lechera expresó su postura y fudamentó su reclamo:
En  una negociación que había comenzado en el pasado mes de mayo, que tuvo  18 encuentros paritarios y de revisión, el 18 de diciembre se firmaba el  acuerdo de aumento del 57,5% en toda la escala salarial de los  trabajadores lecheros, incluyendo dos puntos pendientes del acuerdo de  2018, e incluso adelantando 1,7% del aumento del costo de vida para este  2020. 
En un acta complementaria Apymel sólo rechazaba el pago de  otros 13 mil pesos, a cancelarse entre Febrero y Abril, que el gremio  ATILRA consiguió en el último día de negociación ante el anuncio del  paro, por parte del CIL. 
Las pymes abonaron los salarios de  noviembre sin descuento alguno y ya habían cumplido con el bono de  $8.500 para la salud, educación y Bienestar gremial en agosto. 
Si  bien el 17 de enero la cartera de Trabajo había generado una resolución  de homologación paritaria 2020-50-APN-ST#MT registrada bajo el número  225/20, fue una semana después que la reformó incorporando en la  resolución 2020-91-APN-ST#MT de manera irregular e inconsulta a la  empresa SanCor para terminar desconociendo la salvedad firmada ante  Apymel y obligando de esta manera a pagar uniformemente a todo el sector  “erga omnes” una paritaria con bonos extraordinarios a pesar de no  contar con el acuerdo completo de los representantes que sí debatieron  en todas las instancias. 
Además de la presentación formal, la  entidad que representa a las pymes lácteas le planteó de manera directa  al Ministro Claudio Moroni la disconformidad, entendida por el  funcionario, con la acción de sumar a SanCor como protagonista  paritario, con retroactividad a lo definido en diciembre. La cooperativa  que definiera en octubre de 2017 retirarse del debate salarial, ahora  es sumada intempestivamente para dirimir la divergencia de criterios  industriales, incluso siendo una empresa con bajo nivel de procesamiento  de materia prima y pago de salarios en cuotas desde hace años. Es  sabido que la exigencia de Asociación de cumplimiento del acuerdo no  tendrá el mismo impacto en la cooperativa que en el resto de las  empresas. 
Con un nivel de procesamiento similar a cualquiera de las  pymes representadas por nuestra entidad, el Gobierno vuelve a  privilegiar a una empresa que además de incumplir con los compromisos  ante sus trabajadores, sigue sosteniendo una millonaria deuda con el  propio Estado y con la entidad gremial. 
Cabe recordar que para  poder sentarse a la mesa paritaria, Apymel debió presentar notas de  aceptación ante todos los protagonistas del debate salarial, ocho años  atrás y sin efecto retroactivo alguno, hecho contrario al de este caso. 
“Un  voto irregular es lo que termina definiendo el destino de toda la  paritaria sectorial”, aseguraron desde la dirigencia de Apymel. Del  mismo modo se explica que “el ingreso de SanCor en estas circunstancias  es de evidente daño para el sector empresarial pyme, imponiendo un costo  que genera inequidad competitiva en contra de un sector debilitado por  el contexto económico y que ahonda más las diferencias en envergadura y  capacidad tecnológica entre las lácteas grandes y las pymes”. 
Se  estima que el Ministerio correrá el traslado de este reclamo  administrativo al gremio y al Centro de la Industria Lechera, por lo  tanto para comienzos de marzo se podría tener una definición del caso,  que de no resultar favorable llegaría a cursarse en el Poder Judicial. 

























































