“La idea era que el equipo entendiera que el corazón de una empresa no es el capital, sino la posibilidad de generar riqueza para sus integrantes», comentó un empresario en la previa al Congreso CREA 2025
El Congreso CREA 2025 se prepara para abrir sus puertas el 18 y 19 de septiembre en Tecnópolis con una agenda cargada de temas estratégicos para el futuro del agro. Uno de los ejes que promete despertar mayor interés es la gestión de personas, un aspecto que trasciende lo productivo y lo económico, y que apunta a repensar la forma en la que se lideran los equipos en el sector.
Del capital a la confianza: una experiencia innovadora
En la previa del Congreso, Martín Kenny, médico veterinario, empresario agropecuario e integrante del CREA Valle de Conlara, compartió su mirada sobre este desafío. A lo largo de su carrera, Kenny gestionó empresas de distinto perfil y asegura que el verdadero diferencial competitivo no está en el capital o la tecnología, sino en la capacidad de los equipos para autogestionarse y generar confianza.
Un ejemplo lo dejó claro: hace una década, cuando estaba al frente de una empresa agropecuaria bonaerense, decidió destinar un lote agrícola exclusivamente para los empleados. Ellos lo administraban con los mismos recursos y tecnología que el resto de la compañía y, al final de la campaña, recibían como bonificación la renta generada.
“La idea era que el equipo entendiera que el corazón de una empresa no es el capital, sino la posibilidad de generar riqueza para sus integrantes. En los buenos años había bonificaciones, pero en los malos quedaban pérdidas acumuladas para el ciclo siguiente. Eso ayudó a comprender la naturaleza del negocio y, sobre todo, a construir confianza”, explicó.

Autogestión: la clave de los equipos competitivos
Para Kenny, la gestión de personas no puede reducirse a protocolos rígidos ni recetas fijas: es un proceso dinámico, en permanente evolución. En ese marco, remarcó que las empresas más competitivas son aquellas que logran conformar equipos con iniciativa propia, capaces de resolver imprevistos sin quedar paralizados a la espera de órdenes.
“La fortaleza de los equipos se ve cuando aparecen los problemas. La pregunta es si los trabajadores tienen herramientas y confianza para actuar o si dependen de la aprobación de un superior. La autogestión marca la diferencia”, sostuvo.
En este sentido, señaló que la protocolización de procesos y la definición de responsabilidades son necesarias, pero no suficientes. Lo decisivo, asegura, es el factor humano: la capacidad de cada persona de tomar decisiones en un marco de responsabilidad compartida.
Errores, aprendizaje y cultura organizacional
Otro aspecto central en su visión es el rol que juegan los errores dentro de las organizaciones. Para Kenny, los liderazgos basados en la confianza entienden que equivocarse es parte del aprendizaje. “Cuando una empresa busca culpables en lugar de resolver problemas, destruye la confianza. En cambio, si los errores se transforman en conocimiento, se consolidan equipos más fuertes”, subrayó.
El desafío, reconoció, está en encontrar el equilibrio entre tolerar los errores como parte del proceso y evitar que se repitan por falta de consecuencias. “Cuando se trabaja con honestidad, los errores no suceden adrede. Capitalizarlos es fundamental para crecer”, agregó.
Un liderazgo que se contagia
A diferencia de la gestión productiva, económica o financiera, la gestión de personas no puede volcarse en una planilla de cálculo: depende de un activo intangible, la confianza. Por eso, Kenny enfatizó que el liderazgo debe comenzar con una decisión política clara de quienes conducen las empresas y sostenerse con coherencia y ejemplo.
“La gestión de personas empieza con lo que el líder transmite. Si lo que dice se corresponde con lo que hace, el mensaje se contagia hacia todos los niveles y termina convirtiéndose en parte de la cultura organizacional”, resumió.
Un tema central en el Congreso CREA 2025
La experiencia de Kenny es solo una muestra de lo que se discutirá en el Congreso CREA 2025, que este año pondrá el foco en cómo liderar y coordinar equipos en un contexto atravesado por la tecnología, la aceleración de los cambios y la coexistencia de múltiples generaciones dentro del mundo laboral.
El movimiento CREA, que históricamente ha impulsado la innovación y la planificación en el agro, propone ahora mirar hacia adentro de las empresas y debatir cómo la gestión de personas puede ser la llave para sostener la competitividad a largo plazo.
Con esta perspectiva, el liderazgo basado en la confianza se proyecta como uno de los grandes protagonistas del encuentro que reunirá a cientos de empresarios y productores a partir del 18 de septiembre.
Fuente: https://news.agrofy.com.ar/
La confianza como motor del futuro empresarial
La experiencia compartida por Martín Kenny refleja un cambio de paradigma en la manera de liderar dentro del agro. El enfoque ya no pasa únicamente por los recursos productivos, sino por el desarrollo humano y la capacidad de los equipos para sostener la competitividad a largo plazo.
En un contexto de transformaciones tecnológicas y sociales, la apuesta por la autogestión y el liderazgo basado en la confianza se presenta como una estrategia que no solo mejora los resultados productivos, sino que también fortalece la cultura organizacional. Esta visión marca un rumbo que cada vez más empresas del sector están comenzando a explorar.
Deja una respuesta