Estás aquí

Inicio » Noticias » Por la sequía, caen más del 30% los rindes del maní

Por la sequía, caen más del 30% los rindes del maní


La sequía provocó un impacto muy fuerte en la cosecha de maní en esta provincia, donde está el principal polo productor e industrializador del país. El 80% está afectado, según datos de la Bolsa de Cereales. La cosecha pasó de una proyección de 1,250 millones de toneladas a 900.000, de las más bajas de los…


La sequía provocó un impacto muy fuerte en la cosecha de maní en esta provincia, donde está el principal polo productor e industrializador del país. El 80% está afectado, según datos de la Bolsa de Cereales. La cosecha pasó de una proyección de 1,250 millones de toneladas a 900.000, de las más bajas de los últimos años.

Un informe privado indica que, a fines de febrero, los valores de agua útil en la zona manisera cordobesa estaban entre 0% y 10%, lo que constituye una condición de «sequía extrema». A esta altura se considera que esa situación es «irreversible» para los cultivos; las zonas centro y norte son las más comprometidas en cuanto a las reservas de agua en el suelo.

Luis Macario, de Gastaldi Hermanos, integrante de la Cámara Argentina del Maní y presidente de la Bolsa de Cereales de Córdoba, explicó a LA NACION que los rindes pasaron de una media de 3,2 toneladas por hectárea a dos o 2,2; un tercio menos.

«La sequía tiene una variabilidad enorme; puede que un campo esté beneficiado por una napa más alta y el del lado no tenga nada de producción. El efecto de la falta de agua es grave», dijo.

Por ahora, el daño alcanza al volumen de la producción y también a los granos, que son más pequeños, lo que impactará en la pérdida de precio (mientras más grande, mejor cotiza). «Es una cosecha magra en términos de kilos por hectárea y también en tamaño, lo que deja al futo más propenso a contraer alguna enfermedad», apuntó.

Esta cosecha, la superficie sembrada en Córdoba alcanzó las 340.500 hectáreas, 13% por sobre la media histórica, que es de 302.400 hectáreas. Según la Bolsa de Cereales local, mientras que en la primera quincena de febrero el 90% del maní registraba estado «bueno, muy bueno y excelente» esa condición bajó al 37%.

Las precipitaciones entre enero hasta lo que va de este mes son un 50% inferior al mismo período de los últimos 11 años.

En lo que hace a los precios internacionales, hubo un rebote a mediados de febrero, cuando se empezaron a proyectar los efectos de la sequía sobre la cosecha argentina. La tonelada de maní blancheado pasó de US$1300 la tonelada/costo flete en Rotterdam a US$1500.

Sin embargo, Macario señaló que la suba «no compensará la pérdida de volumen». El maní argentino se exporta de manera dominante a Europa, ya que Estados Unidos atiende su propio mercado que tiene altos niveles de consumo.

«Es preferible tener precios bajos y cultivo para vender que a la inversa -describió-. Una lluvia ahora sería muy buena para mejorar la tarea de la arrancada para, después, hacer la cosecha con tierra húmeda. A esta altura el daño está hecho».

Fuente: La Nación

Te puede interesar

Últimas Publicaciones

Índices Ver más
No se recibieron datos de este mercado

No se recibieron datos de este mercado.

Llama Creativa
Datos provistos por el Mercado de Cañuelas
Hacienda Ver más
Categoría Mín Máx
No se recibieron datos de este mercado

No se recibieron datos de este mercado.

Llama Creativa
Datos provistos por el Mercado de Cañuelas
Divisas Ver más
Tipo Compra Venta
Dólar Oficial 1.140,00 1.190,00
Dólar Blue 1.165,00 1.185,00
Euro 1.316,69 1.329,82
30/04/2025 a las 12:06 Llama Creativa
Datos obtenidos de ArgentinaDatos

Mirá los últimos streamings en video, recorré las galerías de imágenes, conocé los valores ganaderos obtenidos y accedé a toda la info importante de cada remate feria.

Verificado por MonsterInsights