Senasa actualizó la norma para envases retornables fitosanitarios con el objetivo de simplificar procesos, ampliar la oferta de productos y reducir tanto los costos logísticos como el volumen de residuos generados en el mercado agropecuario.
La Resolución 614/2025, publicada en el Boletín Oficial, modifica la normativa previa (Resolución 245/2021) y permite que los fitosanitarios de Clase II —identificados con la banda toxicológica amarilla— se comercialicen en envases retornables y a granel. Con esta incorporación, se suman más de 1.450 productos habilitados para esta modalidad.

La actualización de la norma, publicada en el Boletín Oficial del 22 de agosto de 2025 (Resolución 614/2025), incorpora la Clase II de peligro agudo —identificada con la banda toxicológica amarilla en las etiquetas— dentro del protocolo. Esto habilita la inclusión de más de 1.450 productos fitosanitarios, muchos de ellos con un alto volumen de comercialización en el país.
Envases retornables fitosanitarios Senasa: qué cambia con la nueva norma
El cambio representa un impacto directo en la gestión de residuos: menos envases desechables en circulación implican un beneficio ambiental y económico.
“La disminución en el uso de envases genera un doble beneficio: reduce costos para elaboradores y productores, y disminuye el volumen de residuos que deben gestionarse”, destacó el Senasa en el comunicado oficial.
Además, se eliminó el requisito de presentar el Certificado de Homologación del Prototipo de Envase, una exigencia que no surgía del Senasa sino de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo. De esta manera, se evita una traba administrativa que generaba demoras y costos innecesarios para el sector.
Un paso en el marco de la simplificación
La medida se enmarca en las políticas nacionales de desburocratización y simplificación de trámites. Según la propia resolución, el objetivo es facilitar la actividad productiva y garantizar mayor eficiencia en la gestión de insumos agropecuarios.
El Senasa recuerda que, de acuerdo con la Ley 27.279, los fabricantes y registrantes continúan siendo responsables de ejecutar las opciones de gestión integral de envases vacíos de fitosanitarios, considerando las Mejores Prácticas de Gestión Disponibles (MPGD).

Qué implica para el productor agropecuario
Para los productores, la actualización normativa significa:
- Acceso a un mayor abanico de fitosanitarios en formato a granel o retornable.
- Menores costos logísticos en la compra y manipulación de envases.
- Simplificación en los trámites vinculados al Senasa.
- Contribución a un modelo productivo más sustentable, con menos residuos plásticos en el campo.
Perspectiva sectorial
La ampliación del protocolo de envases retornables fitosanitarios es vista como una herramienta que acompaña la competitividad del agro argentino.
“El Senasa no tiene competencia en la homologación de envases, por lo que se elimina un requisito que entorpecía la operatoria”, sostuvo la presidenta del organismo, María Beatriz Giraudo Gaviglio, al firmar la resolución.
Con este paso, la autoridad sanitaria busca equilibrar la seguridad en el uso de fitosanitarios con la necesidad de reducir costos y adecuarse a las demandas actuales del mercado.
“Con la Resolución 614/2025, el Senasa fortalece el uso de envases retornables fitosanitarios en Argentina, beneficiando a productores y al ambiente.”
📰 Si te interesa leer más sobre noticias institucionales del sector agropecuario, encontrá todas las novedades en la sección Agro Institucionales de De Frente al Campo.
Deja una respuesta