Estás aquí

Inicio » Noticias » Una radiografía del campo pampeano

Una radiografía del campo pampeano


Actualidad, evolución y dinámica del sector


Actualidad, evolución y dinámica del sector

Un libro publicado recientemente analiza desde diversas disciplinas y perspectivas, los datos del último Censo Nacional Agropecuario con el fin de mostrar aristas y comparar la evolución del campo a nivel país y provincial, desde 1988-2002 a la actualidad desde La Pampa.

Un equipo multidisciplinario de veintidós investigadores y docentes de la Facultad de Agronomía de La Pampa y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) junto a expertos en diversas disciplinas del sector agroalimentario, analizaron todos esos datos y los volcaron en un libro.

El Censo Agropecuario es una herramienta sectorial única que se viene desarrollando desde el siglo XIX. En el año 2018 se realizó la décimo cuarta edición denominada El futuro de las raíces y dejó mucha información relevante en torno a la evolución y dinámica de las principales variables del sector agropecuario. Sus datos fueron publicados a principios del 2021.

Desde #LPN hablamos con Santiago Ferro Moreno, coordinar de la publicación, para indagar en los detalles y particularidades de la provincia de La Pampa.

¿Cuáles han sido los principales “descubrimientos”? Los datos más relevantes.

Desde el año 2002, el sector agropecuario argentino (y el pampeano) se ha concentrado, principalmente en personas jurídicas. Las explotaciones con más de 200 hectáreas han aumentado su participación, principalmente en los estratos más altos. Las mujeres han ganado proporción entre censos, representando el 21% de las productoras en 2018. El 16% de los productores tiene menos de 39 años, y se sigue incrementando los mayores de 65 años (29%). El 58% tiene estudios hasta primaria completa, y sólo el 9% tiene estudios universitarios completos e incompletos. Solo el 34% se asesora profesional o técnicamente. El arrendamiento de establecimientos es un mecanismo de producción en franca expansión. 1 de cada 4 residentes que vivían en el campo en 2002 ya no está, y también se han perdido puestos de trabajo formales por EAP: de 2,3 ocupados/EAP en 2002 a 1,7 en 2018. 1 de cada 5 EAPs contrata algún tipo de seguro y el 10.8% agrega valor en origen. El 34% de la superficie aplica algún tipo de agroquímico y solo el 14% gestiona los envases vacíos. 

¿Qué sucede en La Pampa ?

En La Pampa los indicadores son muy parecidos a los nacionales. La concentración, el envejecimiento de los productores, el nivel de asesoramiento y la participación de la mujer, siguen las mismas tendencias. La provincia se destaca por su perfil ganadero, con fuerte participación de hombre en la producción y en los puestos de trabajo, con menos puestos ocupados por EAP (1,3). El aumento de herramientas técnico-administrativas estuvo por encima del nivel nacional, el 51% realiza cálculos económicos y usa internet y computadoras. Por otro lado, en otros apartados tiene comportamientos por debajo del promedio nacional: sólo el 7,6% se asegura de alguna manera, el 1,8% de las EAPs agrega valor en origen, el 6,4% de las EAPs gestiona los envases vacíos de agroquímicos y menos del 7% realiza estudios del suelo.

Exportación. De todo lo exportado por las empresas radicadas en la provincia de La Pampa, 2/3 se van como materias primas agrícolas sin transformar, casi 1/3 como carne y derivados y una ínfima parte como otras manufacturas de origen industrial.

¿Cuáles son los aspectos más negativos que surgieron?

Los principales desafíos del agro tienen que ver con el traspaso generacional, la competitividad y sostenibilidad del sector en el mediano plazo, la concentración de la tierra (desaparición del pequeño productor), el acceso y aplicación de tecnologías de producto y gestión disponibles, el uso de las inversiones en conocimiento del Estado.

¿Cual es el conflicto en el traspaso generacional? 

Las condiciones para atraer y mantener jóvenes en el agro no son buenas: por salarios reales, radicación, relaciones laborales, acceso a servicios y, en el caso de las empresas familiares, por conflictos generacionales y no planificación del traspaso.  

Sostenibilidad en el mediano plazo. Es complicada por aspectos económicos, sociales y ambientales. Analizando los residentes de las explotaciones hubo una baja de un 57 % entre censos. El sector contrata marginalmente personal cualificado y los incentivos para atraer profesionales y personas capacitadas son cada vez menos. A nivel nacional el 20,9 % de las EAP realizan algún tipo de asociativismo, siendo 14 % cooperativas y 8 % gremiales. En La Pampa, solo el 12,6 % presenta algún tipo de asociativismo, siendo principalmente cooperativas (7 %) y gremiales (6 %). En cuanto a la gestión ambiental, por ejemplos, el 4,9 % de las explotaciones de la Provincia realizan envíos a reciclado de material no degradable (8 % a nivel nacional) y el 6,4 % declara manejar envases vacíos de agroquímicos (14,1 % a nivel nacional). La concentración del recurso estratégico tierra es un elemento central para pensar el sector agropecuario y prospectarlo. Las tendencias no son alentadoras, el sector se viene concentrando, con menos personas en los establecimientos, participación escasa de las nuevas generaciones y las mujeres, y envejecimiento de los productores.

¿Qué es lo que más les llamó la atención como investigadores?

El nivel de envejecimiento del agro. La falta de participación de personas con estudios universitarios y la no medición de aspectos relevantes para el futuro del sector, como por ejemplo el uso de recursos específicos de cada región y la sostenibilidad de los procesos. 

Ganadería vs Agricultura. La Pampa tiene un componente mayoritario de explotaciones ganaderas, en el censo 2018 el 84 % de las explotaciones censadas contaban con ganadería bovina (0,24 cabezas de bovinos por hectárea censada), sólo el 13% de la superficie se trabaja con cultivos de cosecha.

La gran mayoría de la producción es tradicional, hay poca diversidad y en escasas magnitudes. La ganadería se diversifica con algunas producciones porcinas y avícolas, y la agricultura con cultivos menos convencionales.

Empleo. Cada explotación de la Provincia ocupa unas 1,3 personas (menor al promedio nacional de 1,7), de las cuales 0,7 son puestos de los propios productores. De estas personas ocupadas, sólo el 9% son mujeres. El 21 % declara contar con trabajadoras/es permanentes, de los cuales el 56% son peones y el 3% profesionales.

El libro se puede solicitar de forma gratuita por email a esa@agro.unlpam.edu.ar

Fuente: lapampanoticias

Índices Ver más
Cabezas: 9.902
INMAG: 0,00
IGMAG: 0,00
Indice de Arrendamiento: 1.734,35
19/04/2024 Llama Creativa
Datos provistos por el Mercado de Cañuelas
Hacienda Ver más
Categoría Mín Máx
NOVILLOS Mest.EyB 431/460 1.530 1.950
NOVILLOS Mest.EyB 461/490 1.400 1.900
NOVILLOS Mest.EyB 491/520 1.500 1.850
19/04/2024 Llama Creativa
Datos provistos por el Mercado de Cañuelas
Divisas Ver más
Tipo Compra Venta
Dólar Oficial 889,00 889,00
Dólar Blue 1.005,00 1.025,00
Euro 928,30 929,18
19/04/2024 a las 10:59 Llama Creativa
Datos obtenidos de ArgentinaDatos

Te puede interesar

Últimas Publicaciones