El SAG de ese país informó al SENASA la aceptación de los requisitos del certificado veterinario internacional acordado entre ambas partes.
Chile abrió su mercado a la importación de vísceras y subproductos de origen animal para consumo humano -que es utilizado de componente en la elaboración de alimentos como embutidos- procedente de la República Argentina.
El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile informó al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) la aceptación de los requisitos contenidos en el certificado veterinario internacional (CVI) acordado por ambos organismos para los envíos de vísceras y subproductos comestibles de bovinos, ovinos, caprinos, porcinos, aves y equinos desde Argentina para consumo humano. La medida ya está vigente.
Se trata del resultado de las negociaciones llevadas adelante durante tres meses por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, dependiente del Ministerio de Economía, el SENASA y el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación en las que hubo intercambios técnicos hasta arribar a un acuerdo en cuanto a los requisitos que deben acompañar los envíos.
De esta manera, Chile se suma a otros 58 mercados abiertos por la Argentina a los que envía este tipo de productos.
En lo que va de 2025, el SENASA certificó la exportación de más de 149 mil toneladas de vísceras y subproductos de origen animal para consumo humano a diferentes destinos siendo los principales: Rusia, Ghana, Hong Kong, Perú y República Democrática del Congo.
Fuente: https://www.argentina.gob.ar/
Un nuevo destino que potencia la inserción internacional de productos argentinos
La habilitación de Chile fortalece la competitividad del sector, ya que se suma a una red creciente de mercados que reconocen los estándares sanitarios argentinos. Este aval técnico refleja el trabajo coordinado entre los organismos nacionales para asegurar requisitos de control confiables.
La apertura también abre oportunidades para ampliar el valor agregado de los subproductos animales, cuyo uso en alimentos procesados mantiene una demanda sostenida. Con este acuerdo, la Argentina consolida su estrategia de diversificación exportadora y refuerza su presencia en mercados clave.





































































Deja una respuesta