Elizalde & Riffel analizan cómo aumentar el margen de la recría en campos de cría intensificados. “Integrar la terminación mejora el resultado porque la compraventa del novillo gordo y el novillito supera el 100% y permite revertir la relación negativa entre el recriado y el ternero”, sostienen. Los pasos para invertir en el ciclo completo
Sebastián Riffel y Juan Elizalde.
Ante el escaso desarrollo de la recría, causante de la baja participación de los novillos en la faena argentina, la consultora Elizalde & Riffel evalúa las alternativas para incorporar esta actividad como negocio en la empresa ganadera. En una edición anterior de Valor Carne advirtieron que, con la actual relación de precios entre el novillito y el ternero, el margen no se incrementa al integrar la recría al campo de cría. Ahora, dan un paso más y proponen que en lugar de novillitos recriados se vendan novillos terminados: ¿Será una opción superadora?
En este nuevo estudio, mediante un convenio con Phibro Animal Health, los especialistas analizan el resultado económico de introducir el engorde a corral como una forma de mejorar el margen de la integración cría-recría o de la cría pura.
Los modelos
Los datos productivos se obtuvieron a partir de empresas pampeanas, en especial bonaerenses, estableciéndose tres niveles tecnológicos. La intensificación se basa en ir reemplazando el campo natural por una promoción anual o pastura perenne (hasta el 40% de cada recurso forrajero), lo cual se traduce en un aumento de la carga animal (de 0,50 a 1,10 EV/ha) y en la mejora de la ganancia de peso en la recría (de 0,4 a 0,45 kg/cab/día).
El precio de venta del ternero se estableció en $/kg 3.700 y el del recriado a $/kg 3.071, con una relación recriado/ternero negativa de 83%. La integración recría-engorde contempla la compra del ternero y la venta interna del recriado al engorde a los mismos valores. El precio de venta del novillo terminado a corral de 410 kg se fijó en $/kg 3.100.
Con estos parámetros se obtuvieron los resultados de la cría pura, la cría-recría y la recría-engorde a corral.
En kilos

La recría produce más kilos de carne por hectárea que la cría, independientemente del nivel de intensificación.
El reemplazo de parte de la cría por recría permite incrementar entre 17% y 40% la producción (barra amarilla) dada su mayor eficiencia para utilizar los mismos recursos forrajeros.
La integración recría-engorde mejora aún más la producción por hectárea dado que posibilita agregar más kilos por cabeza. Cabe aclarar que estos kilos no son producidos a partir del campo de cría ya que el alimento se considera comprado a terceros o a la agricultura de la misma empresa.
En plata
A continuación, se comparan los resultados económicos de las actividades de cría, recría y recría-engorde con igual carga animal (EV/ha), utilizando los mismos recursos forrajeros en cada nivel de intensificación.

A pesar de que la recría mejora la producción de carne por hectárea, el margen bruto de la cría y la recría fue similar independientemente del nivel de intensificación. Es más, cuando éste es bajo, la inclusión de la recría empeora el margen (-24 u$s/ha y -54 u$s/ha para cría y recría, respectivamente) ya que la mayor ganancia diaria durante esa etapa (450 g/cab/día) es neutralizada en gran parte por la compraventa negativa entre el ternero y el novillito (83%).
Planteo superador
Para mejorar el resultado, en lugar de vender los novillitos recriados se propone terminarlos a corral. Esta estrategia, más allá del nivel de intensificación, permite incrementar el margen: la integración recría-engorde genera un plus de 66 u$s/ha (al pasar de -54 a 20 u$s/ha) en el nivel bajo; de 98 u$s/ha en el intermedio y de 135 u$s/ha en el alto. (Ver: margen bruto en u$s/ha).
Estas mejoras responden a que la relación de compra-venta del novillo gordo y el novillito recriado es superior al 100% ($3.100/$3.071) mientras que, si se optara por hacer cría-recría solamente, la del novillito recriado y el ternero es del 83% ($3.070/$3.700).
Adicionalmente, el costo del kilo producido en el engorde es inferior al precio de venta del novillo terminado, lo cual genera un margen positivo en los kilos hechos a corral.
En cuanto a la rentabilidad sobre el capital de trabajo, el comportamiento es similar al del margen. Se aclara que el capital de trabajo refiere a la suma del capital hacienda (vacas en cría y terneros en recría) y del capital circulante (pasturas, verdeos, sanidad, ración, alquiler del campo).

Estos resultados demuestran que la recría aumenta el capital de trabajo, pero sin embargo no mejora el retorno respecto de la cría pura. La rentabilidad sobre capital de trabajo se incrementa sustancialmente cuando la recría se integra a la terminación en coincidencia con el mayor margen bruto. (Ver: margen bruto en u$s/ha)
Por otra parte, la mejora en la rentabilidad por incluir la terminación aumenta con el nivel de intensificación (del 2 al 9,6%), a pesar de que también se incrementa el capital de trabajo.

Entonces, ¿Cómo abordar el plan de inversiones? Para maximizar la rentabilidad primero conviene ir incrementando el capital de trabajo con el objetivo de intensificar el sistema de cría-recría y luego terminar el animal a corral. Así se llega al ciclo completo.
En síntesis
La recría es una actividad más eficiente y productiva que la cría utilizando los mismos recursos, aun cuando esta última tenga buenos índices productivos. Sin embargo, con la actual relación de precios entre ambas categorías, recriar en campo de cría no se traduce en una mejora de los resultados económicos.
La terminación es hoy determinante para incrementar el margen de la recría ya que permite revertir la relación de precios negativa entre el recriado y el ternero mediante la venta más favorable del novillo gordo respecto de la compra del novillito. En concreto, este diferencial beneficia al negocio del ciclo completo eficiente en campos de cría mejorados.
Por: Ing. Agr. Juan C. Elizalde, Ph.D.
Ing. Agr., M. Sci. Sebastián L. Riffel
Redes: @elizalderiffel
Trabajo realizado en el marco de un convenio con Phibro Animal Health
Para quienes quieran analizar estos números en detalle con Juan Elizalde y Sebastián Riffel, próximamente se dictará el Programa de Profesionalización Ganadera.
Más información en campoganadero.com
Fuente: https://www.valorcarne.com.ar/
Deja una respuesta