Un chat de IA que permite mensajear los cambios de lote, pariciones y tratamientos, incorpora la carga de datos de cultivos e insumos para el manejo integral del campo. “En FieldData hicieron fácil lo que es difícil: capturar y visualizar información del día a día”, afirma un productor.
Julián Saavedra y Marcus Stromeyer.
A un año del lanzamiento, FieldData, la plataforma de IA que permite cargar datos de la ganadería desde WhatsApp, anuncia nuevas funcionalidades: seguimiento de cultivos, insumos e inventarios. Hoy, con más de 1.500 establecimientos registrados, de la Argentina, Estados Unidos y Australia, los desarrolladores explican cómo funciona y un productor de la zona núcleo, Esteban Sconfienza, revela porqué adoptó la innovación para gestionar su empresa mixta.
“Si bien la idea surgió para resolver la toma de datos ganaderos, pronto detectamos que la simplicidad de llevar registros a partir de un mensaje de WhatsApp tenía un potencial altísimo”, recordó el Ing. Agr. Julián Saavedra, co-founder de FieldData. “Ahora dimos un paso más, capturando información del campo mixto para ganar eficiencia a nivel sistémico: desde la producción de pasto y de granos hasta la cría a campo y el engorde a corral”, afirmó.

Cómo funciona
El personal agenda un número de teléfono y manda un mensajito de texto o un audio, de a caballo, desde la camioneta o de a pie; y si no hay conexión queda ahí y se envía automáticamente cuando toma señal. Por ejemplo: ‘Movimos 10 novillitos del lote 5 al corral. Pesaron 270 kg’ o ‘Sembramos el potrero 3 con maíz, 50 mil plantas/ha con máquina de 16 surcos a 52 cm’.
La IA hace todo lo demás: registra los datos más importantes y los guarda en la nube, en una plataforma web creada a tal efecto, que también incluye la evolución del índice verde. “El productor o administrador puede ver esos datos en forma inmediata, corregirlos en caso necesario y descargarlos en una planilla de Excel, ordenados por ítem, para hacer los análisis habituales de la empresa”, explicó Saavedra.
De esta manera, es posible hacer un seguimiento del campo desde cualquier lugar: monitorear el estado del pasto y los cultivos, la ubicación de la hacienda en tiempo real, las raciones cosechadas por lote, así como controlar el stock de insumos ganaderos, agrícolas y de estructura (gasoil, postes, alambre).
“Todos los sábados a la mañana el productor recibe en su teléfono un informe en PDF de lo que pasó en su establecimiento durante la última semana”, apuntó.
Otra función que se incorporó es la consulta de información cargada en la plataforma. “Se puede preguntar cuántos animales hay en tal lote o cuál es la lluvia acumulada durante la última campaña. La IA busca en la base de datos y devuelve la respuesta al instante. Es como tener un chat GPT de tu propio campo”, subrayó Saavedra.
En esa línea, Marcus Stromeyer, Ceo de FieldData, resaltó el valor de digitalizar la gestión en forma amigable. “Nuestra idea es que sea muy simple cargar los datos y que den ganas de entrar a la plataforma web para ver la información. Y en ese sentido, estamos orgullosos porque los usuarios que empezaron hace un año siguen adelante y suman las nuevas funciones. Por eso invitamos a todas las empresas, cualquiera sea su zona, a probar nuestra tecnología”, concluyó.
En primera persona

Esteban Sconfienza es gerente de Ocha S.A, Santa Fe, un establecimiento que hace 3.000 ha de agricultura y 1.500 ha de ciclo completo pastoril.
“Nuestro planteo integra la ganadería y la agricultura, según los ambientes, pero los campos están muy desparramados, desde Venado Tuerto al sur provincial, donde están los Angus, hasta Santa Clara de Buena Vista, un poquito más al norte, donde tenemos los Brangus y Braford”, contó.
En algunos campos se hace solo cría, en otros invernada sobre praderas de alfalfa con suplementación y hay alguno dedicado al ciclo completo. En cuanto a la agricultura, mediante un manejo regenerativo, producen soja y maíz en rotación con trigo y cultivos de cobertura, avena, vicia y centeno, que aprovechan mediante pastoreo racional.
¿Qué los llevó a incorporar FieldData? “Tenemos 13 campos, entre propios y alquilados, agrupados en tres centrales, con personal viviendo en la casa, y alrededor de esos hay otros, o sea, nuestra empresa está muy fraccionada. Me pasaba toda la semana viajando de un lado al otro y la generación de reportes de cada actividad era todo un desafío. Antes se llevaban cuadernos, anotaciones, después pasamos a volcar los datos en nuestros grupos de WhatsApp, pero ordenarlos también se hacía muy difícil”, recordó.
Así las cosas, Sconfienza se enteró de la solución a esta problemática en una reunión del CREA Santa Isabel. “Uno de los miembros nos trajo la novedad, me contacté con Julián (Saavedra), enseguida la probé y la implementé ahí no más, en febrero, fue todo muy rápido”, comentó, aludiendo a que la gente del campo, cinco personas de 40-45 años, “la tomó de entrada porque cualquiera maneja WhatsApp”.
Hoy el establecimiento genera el 100% de los datos de ganadería por IA. “Cargamos desde los cambios de parcela con franjas diarias a la suplementación con rollo y algún silaje de maíz, los nacimientos, los tratamientos veterinarios. Y en cuanto a los reportes, cierro gestión mensualmente y también lo hago a través de este sistema”, pormenorizó.
¿Y la agricultura? “Todavía no pusimos en marcha la toma de datos porque no hay tantos movimientos de cultivos en esta época y ya contamos un sistema de gestión, o sea, que tendríamos que duplicar información por un tiempo”, indicó Sconfienza, aunque de cualquier modo ya decidió incorporar la nueva función para la siembra de próxima campaña. “La ventaja de FieldData es la agilidad, en el momento en que ocurre un evento, solo con un mensajito, ya queda registrado. Y cargar fotos es muy fácil”, detalló.
Por lo pronto, lo empezó a aplicar para hacer el seguimiento de insumos e inventarios. “Nuestro sistema busca reducir su uso, sobre todo el de químicos, entonces, para nosotros es muy importante llevar un control exhaustivo de estos ítems”, enfatizó, en referencia a la visión empresarial de lograr mayor productividad con menor impacto ambiental.

Para finalizar, Sconfienza destacó que la fortaleza de esta innovación es la practicidad. “Lo más difícil para generar datos de campo es hacerlo fácilmente. Y la verdad es que Julián y Marcus lo han logrado. Para mí ahora es mucho más ágil el cierre de gestión y la preparación de reportes para el directorio, ellos notan la diferencia”, concluyó.
Por Ing. Agr. Liliana Rosenstein, Editora de Valor Carne
FieldData cuenta con un periodo de prueba gratuito de 30 días. Para dar de alta el campo hay que ingresar a la página https://www.fielddata.ag/ y de inmediato se puede empezar a registrar la información.
Fuente: https://www.valorcarne.com.ar/
Digitalización integral del campo
La evolución de FieldData marca un paso decisivo hacia la integración digital del agro. Al sumar la gestión agrícola a su sistema, la herramienta permite que los productores unifiquen toda la información operativa del campo desde un solo canal: WhatsApp.
Este tipo de soluciones refuerza la tendencia hacia una agricultura y ganadería más conectadas, donde los datos se transforman en decisiones. La simplicidad de uso y la adaptabilidad a distintos tamaños de empresa explican su rápida adopción en Argentina y otros países.
Deja una respuesta