En mayo mostró una caída interanual del 17 % en volumen y es la primera vez en este año que el tonelaje es inferior al comparable de 2022. El precio de la carne congelada sin hueso se mantiene firme en el eje de los USD5.500 por tonelada. La Argentina retrocedió a su menor participación en años, con solo el 14% del mercado.
En mayo China nacionalizó 195 mil t de carne vacuna, con bajas de 14 mil t en relación a abril y 39 mil t (17%) a mayo de 2024.
En el acumulado de los cinco meses se advierte una reducción del 12% con respecto al período comparable del año pasado. En cada uno de los cinco meses se dio un escalón más abajo que en los mismos meses del año pasado.
Además, es la primera vez en este año que las importaciones mensuales son inferiores al comparable de 2022.

El precio se mantuvo
Tras los bajos precios estables de 2024 -que rondaron el eje de los USD5.000/t para la carne congelada sin hueso, principalísimo rubro de la importación-, en enero pegaron un salto al eje de 5.500 y ahí se quedaron, con mínimos cambios, inclusive hasta los datos de mayo.
Hay que tener en cuenta que los ingresos a puertos de mayo corresponden a operaciones pactadas entre dos y tres meses antes.
Los mejores precios obtenidos recientemente se deben advertir en las estadísticas de junio o julio.
Como se ve en el gráfico siguiente, los valores de estos meses superan a los de 2024.
Pero mayo quedó, por primera vez en el año, por debajo del comparable de 2023, cuando pegó un salto que luego fue cediendo.
Y se sigue muy lejos de los valores de 2022, año récord.

La Argentina y Brasil perdieron participación
En mayo, la Argentina tuvo una cuota del 14% del mercado de importación chino, medido en volumen, el dato más bajo de los últimos años.
Por su parte, Brasil representó el 49%, mayor que en los meses previos, pero inferior que en los últimos del año pasado.
Contrariamente, Australia viene aumentando su presencia y ya ha alcanzado a la Argentina, lo que no se veía hace años. La comparación con los últimos meses del año anterior muestra un crecimiento aún mayor, ya que en ese momento el país oceánico se había pasado de su cuota anual y recibía aranceles.
Otro país que mermó sus envíos fue EE.UU. a causa de la guerra comercial entre ambos; bajó su participación a la mitad, del 6 al 3%.
Si se compara la cuota de mercado de los principales abastecedores en estos cinco meses transcurridos versus los últimos cinco meses de 2024, se ve que Brasil perdió seis puntos, la Argentina, 4. Contra esto, Australia aumentó en seis puntos, Nueva Zelandia en dos y Uruguay en uno.

Fuente: valorcarne.com.ar
Deja una respuesta