Un monitoreo del INTA Cuenca del Salado reveló que mientras el rodeo de vientres no muestra una tendencia creciente, la preñez superó el 88% en esta campaña y se prevé una reducción de las mermas al parto, poniendo en valor las mejoras nutricionales y reproductivas. ¿Cuántos terneros nacerán este año?
Desde 2018, el INTA Cuenca del Salado lleva adelante un relevamiento de eficiencia reproductiva en campos de la zona, con la colaboración de medio centenar de veterinarios privados. Este año se monitorearon 250.635 vacas, el 9,5% del total, diagnosticándose una preñez promedio de 88,2%, con un máximo de 90,8% en Rauch y un mínimo de 85,5% en Gral. Lavalle, Gral. Conesa y Tordillo.

A continuación, se muestra la evolución del porcentaje de preñez en los últimos ocho años.

La preñez promedio de 2025 cerró 1,3 puntos por encima de la campaña anterior y 1,7 puntos por encima del promedio de toda la serie. Las buenas precipitaciones que se registraron durante el servicio 2024/25 tuvieron un claro impacto positivo sobre el estado corporal de la hacienda logrando índices de preñez cercanos al máximo de los años bajo estudio.
En el siguiente gráfico se muestra la evolución del stock de vacas en los 23 partidos de la Cuenca del Salado durante los últimos 12 años (al 31 de diciembre de cada año, fuente SENASA).

El stock de vacas en la época de servicio de 2024 aumentó 40.806 cabezas (1,6%) con respecto al ciclo anterior, aunque no alcanzó los máximos de la serie.
Seguidamente se presenta el stock de terneros al 31 de diciembre de cada año (fuente SENASA) y una estimación del número a lograr en 2025, calculado según los vientres en stock y la preñez diagnosticada por el INTA. Para el cálculo se consideró una pérdida posterior al tacto promedio del 11,2%.

Para tener en cuenta
– El número de terneros producidos en 2024 (destetados 2025) se incrementó notablemente con respecto a 2023, incluso muy por encima de las estimaciones realizadas el año pasado. Esto se debió a una reducción en las mermas de terneros a 7,6% (promedio de la serie = 11,2%)
– La estimación de terneros producidos este 2025 es similar a la del año pasado, incluso podría incrementarse si se mantiene la tendencia en la reducción de las mermas.
El equipo de trabajo
Realizaron el relevamiento los técnicos del INTA Cuenca del Salado: Federico Plorutti, Martín Andersen, Agustín Tiberio, Federico Guzmán, Pedro Ezcurdia, Zahir Eluchanz, Ariela Cesa, Lucas Vagnoli y Sebastián Maresca.
Colaboraron los siguientes veterinarios de la actividad privada: Leonardo Cabello, Dardo Petersen y Ricardo Tidona (Magdalena); Nestor Giorgio (Punta Indio), Gastón Pierri, Mariano Peralta, Gustavo Apaolaza, Facundo Cambas, Onar de Otazúa, Sergio Greco y Francisco Otondo (Chascomús); Javier Cordone, Daniel Mazzoleni y Matías Mognone (Lezama); Mariano Zanetti, Gabriel Abraham, Sebastián Rollie y Santiago Uranga (Castelli), Adrián Canevaro (Dolores); Fernando García (Gral. Guido) Mariano Zanetti, Maximiliano Besada, Cesar Diaz, Juan Manuel Escapil y Jorge Gatti (Gral. Belgrano); Claudio Franchino y Emilio Bulaich (Rauch); Jorge Dieguez (Las Flores); Luis Monti (Tapalqué); Carlos Acuña (Azul); Conrado Pajón (Maipú); Juan Derdoy, Federico Azcat, Jorge Diz, Marcelo Garay y Juan Mujica (Ayacucho); Melon Gil Ernesto Aguado, Cesar y Andres Marzullo, Fernando Serrano, Eugenio Fernández, Lucas Canale, Lucas Alderete y Ariel Tiberio (Madariaga); Federico Flores, Ignacio Musso, Lautaro Puertas y Adrian Gabotto (Lavalle); Marcos Bruschi, José Luis y Hernán Prignot (Tandil).
Fuente: Valor Carne
El relevamiento de preñez en 250 mil vacas marca una mejora sostenida en índices reproductivos
La mejora del 1,3% en el índice de preñez respecto al año anterior refleja el impacto positivo de una buena temporada de lluvias y mejoras nutricionales en la hacienda. Este dato, relevado por el INTA Cuenca del Salado con apoyo de veterinarios privados, es un indicio alentador para la producción ganadera regional.
Además del aumento en el porcentaje de preñez, se espera una reducción de las mermas al parto, lo que incrementaría la cantidad final de terneros nacidos en 2025. La colaboración público-privada y la continuidad del monitoreo técnico consolidan esta herramienta como clave para la toma de decisiones en la gestión ganadera.
Deja una respuesta