El director y el técnico del INTA Anguil detallaron la agenda de la jornada ganadera, los desafíos del sector y el rol del trabajo en red para impulsar la productividad regional.
Jornada ganadera INTA Anguil: una propuesta integral para el desarrollo ganadero pampeano
La jornada ganadera INTA Anguil reunió a productores, técnicos y estudiantes en una nueva edición que reafirmó el compromiso de la institución con el desarrollo productivo, la innovación tecnológica y la capacitación en el territorio pampeano.
En diálogo con De Frente al Campo, Daniel Funaro, director de la Estación Experimental INTA Anguil, y Hernán Romero, técnico de la institución, ofrecieron un panorama sobre la organización del encuentro y los principales desafíos que enfrenta la ganadería regional.
La autarquía del INTA y la reorganización institucional
Funaro explicó que, tras la recuperación de la autarquía del organismo, el INTA se encuentra reestructurando su gobernanza. Según detalló, se está trabajando en la conformación del nuevo consejo directivo, con la participación de las gremiales del agro, universidades y entidades como ACREA. “Volvimos a tener la gobernanza que teníamos hasta el primero de julio. Ahora estamos rearmando el consejo directivo y reorganizando toda la estructura de trabajo”, señaló el director.
A pesar de las dificultades presupuestarias, las estaciones experimentales continuaron con sus actividades técnicas y de extensión, sosteniendo el vínculo con productores y municipios. Funaro destacó que “el INTA no se detuvo”, y que el desafío actual pasa por fortalecer los equipos y garantizar la continuidad de los proyectos estratégicos.
Una jornada a campo con enfoque práctico
Por su parte, Hernán Romero subrayó que la jornada se diseñó para brindar herramientas útiles a los productores.
El evento —que se desarrolló en la Estación Experimental de Anguil— incluyó recorridas a campo con distintas paradas demostrativas. Se abordaron temáticas sobre renovación de llorones, rotaciones forrajeras y manejo del plantel ganadero, con foco en aumentar la productividad en campos con limitantes naturales.
Además, se realizaron charlas técnicas sobre factores silenciosos que afectan la ganadería, a cargo de especialistas como la Dra. María Rodríguez, quien expuso sobre la distribución de aguadas y la calidad del agua, y Silvina Cristel, que abordó la problemática de la sarna y las resistencias parasitarias. “Tenemos muchos casos de sarna este año. Hay que cambiar metodologías y productos para evitar resistencias”, remarcó Romero.

Economía, sanidad y productividad: ejes del debate
Durante la segunda parte de la jornada, los asistentes participaron en disertaciones sobre manejo económico, procesamiento de granos y formulación de dietas para novillos pesados. Héctor Lorda analizó los márgenes económicos del negocio ganadero, mientras que Aníbal Pordomingos presentó estrategias de alimentación y terminación para la exportación. Funaro remarcó: “La ganadería empieza por la boca. Es clave entender cómo producir el pasto y cómo usarlo con eficiencia”.
El evento culminó con un almuerzo de camaradería, destacándose como un espacio de encuentro e intercambio técnico. Ambos entrevistados coincidieron en que la meta principal es compartir experiencias y generar sinergias entre técnicos y productores.
INTA Anguil: investigación, innovación y articulación
La Estación Experimental de Anguil, dependiente del Centro Regional La Pampa–San Luis del INTA, desarrolla proyectos vinculados a la producción animal, la nutrición, la sanidad y el manejo del monte.
Romero detalló que actualmente se llevan a cabo estudios sobre gases de efecto invernadero, calidad de cultivos forrajeros y modelos regenerativos de manejo del campo, en articulación con agencias locales y productores.
“Venimos trabajando en conjunto entre las áreas de producción animal y vegetal, integrando información para mejorar la eficiencia de los sistemas”, destacó.
El INTA Anguil también participa activamente en la Prueba Pastoril de Genética Pampeana, donde se evalúan toros de distintas cabañas bajo condiciones de pastoreo controlado.
Esta iniciativa permite comparar desempeño, fenotipo y calidad genética de los reproductores en condiciones reales.
“Estamos en la décima edición de la prueba, con 48 animales de 24 cabañas. Es un trabajo que no se detiene y que demuestra el potencial de la genética pampeana”, explicó Funaro.
Trabajo en red y proyección nacional
Ambos referentes coincidieron en la importancia del trabajo en red con otras experimentales del país. Esta articulación, remarcaron, permite compartir información sobre problemáticas emergentes —como resistencias a herbicidas o parásitos— y desarrollar respuestas técnicas más rápidas. “El trabajo en red nos fortalece. Nos permite anticiparnos a problemas y aplicar soluciones basadas en evidencia”, subrayó Funaro.
Desde el INTA Anguil aseguraron que la prioridad sigue siendo acompañar a los productores, brindarles información confiable y fortalecer la vinculación con el territorio.
Para conocer más entrevistas como esta, visitá la sección Agro Entrevistas TV, donde compartimos charlas con protagonistas del sector agropecuario pampeano. También podés seguir las últimas novedades del campo pampeano en Agro Noticias Pampeanas, con la información más reciente sobre ganadería, agricultura y tecnología rural.
El INTA Anguil, ubicado sobre la Ruta 5 km 580 en La Pampa, forma parte del Centro Regional La Pampa–San Luis del INTA. Desde allí se impulsa el desarrollo local, la soberanía tecnológica, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental, con una fuerte articulación entre ciencia, territorio y productores.
La jornada ganadera INTA Anguil fue un espacio de aprendizaje y colaboración que reafirmó el valor del conocimiento aplicado en el territorio. Funaro y Romero coincidieron en que el futuro de la ganadería pampeana depende de la innovación, el trabajo conjunto y la adaptación tecnológica.
🎥 Mirá la entrevista completa y conocé todos los detalles de la jornada ganadera INTA Anguil en nuestro canal de De Frente al Campo.
Deja una respuesta