China: La industria frigorífica argentina busca nuevos nichos para carne de calidad
El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) participará junto a empresas exportadoras en la feria CIIE organizada por el gobierno chino.
Entre el 5 y el 10 de noviembre se llevará a cabo en Shanghái la octava edición de la gigantesca China International Import Expo (CIIE). Hasta allí llegará el IPCVA, acompañado por 13 compañías y grupos de productores exportadores, para buscar nuevos negocios. En paralelo, el IPCVA -que financia el estudio de abogados que defiende la postura argentina- realzará las últimas presentaciones en el marco del proceso de salvaguardia iniciado por el gobierno de China, cuya resolución se aguarda para fines de este mes.

Para Facundo Secco (Frigorífico Forres Baltrán) “los chinos están con intención de hacerse de stock argentino, tal vez no con tanto énfasis como en otras ocasiones, pero bien firmes en cuanto a valores”. Sobre los precios, el empresario señaló que si bien “siguen siendo buenos” la Argentina “atraviesa una situación particular con valores de hacienda que hace que inclusive a estos a estos niveles de precio de mercado sea difícil integrar el valor de la materia prima”.
Por último, señaló que su compañía tiene la idea de empezar a diversificar la faena dirigida a China, buscando los nichos de cortes de alto valor ya que “la situación arancelaria entre China, Estados Unidos, y Estados Unidos y Brasil, abre muchas alternativas”.
Jorge Romero (APEA, Urien Loza) comentó por su parte que “el mercado chino sigue siendo para Argentina el más importante”, en el que “nosotros vendemos todo novillos, carne especial”.
No obstante, Romero aseguró que “estamos expectantes por la resolución del proceso de salvaguardia y las consecuencias que podría acarrear en cuanto a aranceles o cupos”.
También Carlos Riusech (Gorina) manifestó su inquietud por la evolución y las posibles medidas del proceso de salvaguardia. Igualmente, el empresario remarcó que “China sigue comportándose muy bien en lo que respecta a volumen, tal vez con algo más de volatilidad en materia de precios”. Por ello, concluyó, su empresa analiza canales de nicho “como el grain fed, en el cual hemos incursionado bastante este año”.

Por su parte, Patricio Casiraghi (Frigorífico Pico), aseguró que pese al crecimiento del mercado americano, China sigue siendo el primer destino para la carne de nuestro país y siempre presenta nuevas oportunidades. “Este año creo que la Argentina ha crecido mucho en el envío a China de carne de calidad, aprovechando también el vacío de un nichito de mercado que han dejado las plantas americanas”, aseguró.
“Cada vez más los importadores chinos están entendiendo el nicho de calidad y qué lugar puede tener Argentina.
Nos falta, por supuesto, a nivel de industria y ganadería poder estandarizarlo aún más, porque estamos compitiendo contra mercados recontra estandarizados”, agregó.
En cuanto a la CIE, Casiraghi consignó que “como es una feria organizada por el gobierno hay un montón de fábricas del interior de China y de importadores más pequeños que la visitan”.
Por último, Hugo Borrel (Arrebeef) coincidió en que China “es un mercado que hoy en día sigue siendo irremplazable”.
“Vamos con la misma expectativa de siempre, por ser nuestro principal mercado, y que venimos desarrollando desde hace muchos años de manera sostenible, esperando que las cuestiones políticas no influyan en el comercio”, concluyó.

¿Qué es el proceso salvaguardia?
El gobierno de la República Popular China inició en diciembre de 2024 una investigación en materia de salvaguardias sobre las importaciones de carne vacuna.
Aunque las medidas de salvaguardia se aplican a nivel global, los orígenes más relevantes que se investigan son Argentina, Brasil, EE.UU., Uruguay, Australia y Nueva Zelanda.
Los peticionantes chinos alegan que las importaciones de carne aumentaron repentina y drásticamente, circunstancia que perjudicó gravemente a la industria de la carne de bovina china.
En consecuencia, solicitaron al Ministerio de Comercio de la República Popular China (“MOFCOM”) que se impongan y/o incrementen los derechos a las importaciones.
Ante el inicio del proceso, el IPCVA se presentó como parte interesada en defensa de la industria cárnica argentina y para ello se contrató un estudio de abogados.
A partir de la registración como “parte”, se presentó la defensa, se completó el cuestionario y se comenzó a participar en las distintas etapas del procedimiento que se espera finalice a fines de noviembre de este año.

Fuente: IPCVA
Oportunidades y desafíos del mercado chino para la carne argentina
La participación del IPCVA en la CIIE de Shanghái reafirma la importancia del vínculo comercial con China, principal destino de la carne argentina. Las empresas nacionales buscan diversificar su oferta hacia cortes de mayor valor, adaptándose a una demanda que prioriza calidad y consistencia productiva.
Mientras tanto, la resolución del proceso de salvaguardia genera incertidumbre sobre los futuros aranceles, pero también impulsa al sector a fortalecer su posicionamiento y explorar nuevas alternativas de exportación. La estrategia argentina combina diplomacia, calidad y presencia activa en los foros internacionales.


















































































Deja una respuesta